Ciencia
¿Por qué están en Guatemala representantes de la NASA, JAXA y otras agencias espaciales?
Durante el II Congreso Espacial Centroamericano participaron como invitadas agencias espaciales internacionales y proyectos de toda la región latinoamericana.
Los participantes internacionales de las agencias espaciales del mundo durante un panel en el CEC 2024, como moderador Luis Zea junto a Sandra Cauffman, de la NASA; Carlos Duarte, Agencia Espacial Mexicana; Inés D'Ávila, Agencia Espacial Portuguesa; Esteban Carrillo, Agencia Espacial Costarricense; Hairham Akah, Agencia Espacial Egipcia; Kyoichi Arakane, Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA); y Mariela Aguilera, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). (Foto Prensa Libre: Ingrid Reyes)
El miércoles 11 se vivió la segunda jornada de actividades del II Congreso Espacial Centroamericano, CEC 2024 que tiene como sede la Universidad del Valle de Guatemala y que terminará el próximo jueves 12. Parte de las presentaciones más esperadas de este evento era conocer a los representantes de las estaciones espaciales que visitaron el país.
Llegaron como representantes Sandra Cauffman, de la NASA; Carlos Duarte, Agencia Espacial Mexicana; Inés D'Ávila, Agencia Espacial Portuguesa; Esteban Carrillo, Agencia Espacial Costarricense; Hairham Akah, Agencia Espacial Egipcia; Kyoichi Arakane, Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA); y Mariela Aguilera, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Duarte expresó que es fundamental la colaboración entre universidades, gobiernos y la sociedad civil para desarrollar el tema; asegura que estas nuevas generaciones son las generaciones del espacio y son el presente, ellos "verán la llegada del hombre y la mujer y la luna, el establecimiento de aldeas en la luna y el desarrollo de otros proyectos en que los jóvenes tienen que prepararse y trabajar en equipo porque son los protagonistas", expresa. Además agrega que el campo es amplio para desarrollarse y múltiples carreras universitarias son óptimas, "el espacio es transversal a todas las carreras", asegura.
Por su parte, Sandra Cauffman, directora de la división de Astrofísica de la NASA, comenta la importancia de la educación STEAM (que significa involucrar en las metodologías de la educación estos aspectos: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), "es importante que las universidades se enfoquen y traten de continuar educando a los estudiantes en estas áreas". Cauffman destacó además la creación de Quetzal-1 y los laboratorios que ha creado la UVG para el desarrollo de la tecnología aeroespacial.
"El CEC2024 nos da una oportunidad de visualización de lo importante del tema espacial en Guatemala y es un llamado a la presencia de que esto está ocurriendo aquí y no es un sueño sino es algo que se está trabajando activamente y de una buena manera como para tener la presencia de entidades internacionales, marca un hecho histórico y una oportunidad para que cualquier persona pueda estar integrada a este campo", dice Rodrigo López, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales, (Agice).
Durante el evento también se están desarrollando diferentes acuerdos y entendimientos para el apoyo interinstitucional entre diversos proyectos que invitan a la colaboración y unión de la región.
Entre los más jóvenes
Dos de los expositores del CEC2024 sorprendieron a los asistentes por su conocimiento en las ciencias espaciales.
El guatemalteco David López, de 9 años, presentó su libro ¡Mi Universo! Un viaje divertido por el sistema solar, en el cual comparte parte de sus conocimientos en el espacio.
También fue parte de las conferencias Mateo Villareal, 12 años, de Colombia. Cuenta con un proyecto de divulgación científica y fue participantes de NASA Space Challenge 2023.
La historia
En entrevista con Prensa Libre, Herrera-Jordán, explicó que la idea de esta actividad nació en una conversación en el 73 Congreso Astronáutico Internacional (IAC), el evento espacial más importante del mundo en esta temática, que se desarrolló en París, Francia, en 2022.
En esa oportunidad participaban por Costa Rica, Leonora de Lemos, directora Grupo Ingeniería Aeroespacial UCR, Melania Guerra, directora de Estrategia Científica Planety Andrés Mora, investigador postdoctoral en la Universidad Estatal de Arizona (ASU); el español Javier Mejuto, Jefe de Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; así como el guatemalteco Luis Zea, científico de Universidad de Colorado Boulder.
Juntos crearon las bases para este encuentro que se está haciendo realidad y motivar a que la región central de América Latina figurará más en este tipo de experiencias. Parte de la motivación es que más personas conozcan más de la cultura espacial y que se lleguen a ser más competitivos en comparación con otros países más desarrollados en el sector espacial.
El primer congreso se llevó a cabo en Costa Rica durante 2023 y se espera continuar con la propuesta de manera anual o bianual.
Con información de la Universidad del Valle de Guatemala, UVG.