Vida

Siempre al cuidado de la corrección

Leer grandes obras como El Quijote, de Miguel de Cervantes, o simplemente comunicarse a diario y sin problema con cualquier hispanohablante es posible gracias a la labor que muchos académicos han desarrollado durante tres centenarios.

Mario Antonio Sandoval Samayoa, Rigoberto Juárez Paz y Francisco Albizúrez Palma, tres directores de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

Mario Antonio Sandoval Samayoa, Rigoberto Juárez Paz y Francisco Albizúrez Palma, tres directores de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

“ace 300 anios”, el duque Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, tuvo la iniciativa de crear una institución que normara la utilización del lenguaje y así evitar gazapos como el que acaba de leer al inicio de este párrafo. Así nació la Real Academia Española (RAE).

“En aquel tiempo algunos escritores escribían palabras muy a su manera, con h o sin h, con c o con s; fue entonces cuando surgió la necesidad de crear normativas para fijar el idioma. Por eso la academia toma su lema inicial ‘limpia, fija y da esplendor'”, explicó Mario Antonio Sandoval Samayoa, actual director de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

“Desde su fundación, la academia española estuvo poblada de insignes escritores y literatos preocupados por el uso apropiado de la lengua, pero también para que no sucediera lo mismo que con el latín, que dejó ser la lengua general y derivó en otras diferentes”, indicó Francisco Pérez de Antón, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en el 2011.

Las primeras reuniones se llevaron a cabo en agosto de 1713 y se centraron en un objetivo común: dotar a España de un diccionario “copioso y exacto”. El resultado fue el Diccionario de Autoridades, el que recientemente fue reproducido en una versión facsimilar.

En esa obra, que se publicó entre 1726 y 1739, intervinieron escritores como Fray Luis de Granada, Miguel de Cervantes, Lope de Vega o Francisco de Quevedo.

Estos propósitos fundamentales continuaron durante más de dos siglos y permitieron la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en 1951, y a partir del 2000 la creación de diversas obras como el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el Diccionario esencial de la lengua española, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario de americanismos o el Diccionario histórico del español.

Pilares

“La RAE ha tenido grandes aportes en tres campos básicos: en el estudio del español, en la literatura, y en la metodología lingüística”, explicó Raquel Montenegro, miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

En el estudio de la lengua ha logrado profundizar en la gramática, ortografía, fonética y fonología.

En el campo de la literatura se ha preocupado por publicar libros conmemorativos de obras trascendentales como El Quijote (Cervantes) o La Ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa).

En lingüística, ha profundizado en lexicografía (ciencia que estudia la elaboración y análisis de diccionarios); así como en la lingüística computacional.

DESCARGA – Vea la línea del tiempo sobre la RAE

Evolución

La misión de la academia también se ha enfocado en que el lenguaje mantuviera la unidad, pese a los hechos históricos. Entre estos sucesos, por ejemplo, se permitió la aceptación del género femenino en algunas palabras.

“Por la arrolladora fuerza del uso popular, la Academia ha hecho ciertos cambios en las acepciones de las palabras en el DRAE, e incluso algunos de sintaxis”, aseguró la lingüista María del Rosario Molina, autora de la columna Horrores idiomáticos y algo más…

“La lengua ha cambiado y evolucionado. Se han integrado guatemaltequismos y diferentes voces de cómo se habla en los países, pero la Academia ha llevado a cabo un estudio riguroso y gesticuloso para no alterar la lengua”, explicó Margarita Carrera, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, de 1996.

Los retos crecen para el idioma, que ahora cuenta con más de 400 millones de hablantes y se posiciona como la segunda lengua más hablada en el mundo, si se consideran los avances tecnológicos.

“Las academias como un todo debemos trabajar rápidamente para buscar equivalentes de palabras extranjeras al español. El segundo reto es no tenerle miedo a lenguajes alternos como el de las redes sociales, y proponer formas útiles para estas. El tercero es ganarle la carrera al espanglish y otras formas mixtas que han surgido en países como Estados Unidos. ¿Cómo lograrlo? A través de la educación y los medios de comunicación social”, comentó Francisco Albizúrez Palma, exdirector de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

Guatemala

La Academia Guatemalteca de la Lengua fue fundada el 30 de junio de 1887.

Mario Antonio Sandoval Samayoa es su director actual.

Sus académicos actuales son: Margarita Carrera, Gustavo Adolfo Wylde, Francisco Albizúrez Palma, Mario Alberto Carrera, Guillermina Herrera Peña, Francisco Pérez de Antón, Ana María Urruela de Quezada, Mario Antonio Sandoval Samayoa, Carmen Matute, Lucrecia Méndez de Penedo, Francisco Morales Santos, Delia Quiñónez Castillo, Dieter Lehnhoff, Mario Roberto Morales, Raquel Montenegro, Oswaldo Salazar, Roberto Palomo Silva y Gustavo Adolfo García Fong.

Director actual de la RAE

José Manuel Blecua Perdices  es un filólogo español que en el  2010 fue electo como el 29  director de la Real Academia Española.

El director, quien también es presidente de las 22 academias de la lengua española, participó en el VI Congreso Internacional de la Lengua, que se celebró del 20 al 23 de octubre de este año, en Panamá.

El congreso abordó temas como los blogs, libros electrónicos, diccionarios en línea, el español en las nuevas tecnologías  y su difusión a través de la industria editorial.

DATO

29 directores ha tenido la RAE.

469 académicos han integrado la RAE.

22 ediciones tiene el Diccionario  de la RAE.

ESCRITO POR:
Axel Vicente, editor de la Mesa de Inmediatez y Tendencias, Prensa Libre, Guatemala.
Axel Vicente
Periodista de Prensa Libre, especializado en audiencias, analítica, SEO, Social Media, Social Listening, con más de 15 años de experiencia en periodismo y con formación por el Knight Center for Journalism, DW Akademie, SputnikPro Journalism Project, Google Analytics Academy.