vida

Semana Santa en Guatemala: ¿Por qué es significativa en el país?

El significado de Semana Santa en Guatemala va más allá del ámbito religioso, ya que tiene connotaciones culturales y alcances turísticos en nuestro país.

Semana Santa 2025 Guatemala

Entre tradición y fervor religioso, la Semana Santa en Guatemala es una de las fechas más representativas en nuestro país. (Foto Prensa Libre: EFE)

Entre corozo, incienso y fervor, la Semana Santa en Guatemala destaca por las diversas actividades que se efectúan tanto en el ámbito católico como en el aspecto cultural y el turismo local.

De acuerdo con la Unesco, la Semana Santa en Guatemala forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El ente internacional enfatiza que se trata de uno de los acontecimientos más significativos de Guatemala gracias a las procesiones vigilias, marchas fúnebres, gastronomía de temporada, tapices, flores, altares y otros elementos que caracterizan estas fechas.

“La Semana Santa engloba una serie de actividades y elementos comunes que varían de una región a otra”, menciona la Unesco, en referencia a la celebración que se efectúa anualmente en Guatemala.

¿Por qué la Semana Santa es importante en Guatemala?

La importancia de la Semana Santa en Guatemala radica en estos aspectos: su relevancia cultural y turística, así como el fervor religioso, especialmente por parte de los creyentes católicos, aunque también los miembros de otras denominaciones religiosas llevan a cabo sus propias actividades alusivas a la fecha.

Desde una concepción religiosa, histórica y cultural, estos son los cinco factores que revelan el impacto de esta festividad guatemalteca:

1. Se conmemora la vida, pasión y muerte de Jesús

El aspecto religioso se considera uno de los más importantes de esta celebración. El historiador Alejandro Cóbar y el párroco guatemalteco Edwin Muñoz resaltan que durante esta fecha se celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Muñoz menciona que algunas de las fechas y momentos claves son el Domingo de Ramos (conmemoración de la entrada de Jesús a Jerusalén), el Viernes Santo y la celebración de la Vigilia Pascual que se lleva a cabo el sábado Santo en la noche, actividad que es la más importante dentro de la Iglesia Católica.

Semana Santa 2025 Guatemala
En San Andrés Sajcabajá (Guatemala), decenas de hombres recorren cada Viernes Santo más de dos kilómetros de rodillas, descalzos, con coronas de espinas en sus cabezas y con un rosario en sus manos, para pedir perdón por sus pecados en un poblado maya k'iche' del noroeste de Guatemala. (Foto Prensa Libre: EFE)

2. Se festeja en todo el país

Cóbar menciona que cada municipio y departamento en Guatemala celebra la Semana Santa de acuerdo con sus propias tradiciones. En el caso de Sololá, por ejemplo, se observa como el sincretismo religioso que fusiona los elementos mayas con la fe católica es uno de los elementos clave para la festividad.

Otra ciudad donde se celebra de manera icónica es en Antigua Guatemala, donde las ruinas de las iglesias se convierten en el marco perfecto para el paso de las procesiones, así como en el departamento de Quetzaltenango, conmemoración que destaca por su solemnidad.

Semana Santa 2025 Guatemala
El templo de la Merced es un punto clave donde se realizan diversas procesiones y actividades durante Semana Santa en Guatemala. (Foto Prensa Libre: EFE)

3. Las procesiones y alfombras cohesionan a varias familias guatemaltecas

En distintos departamentos, las procesiones y alfombras permiten que las familias se unan entre sí para conmemorar esta fecha, ya sea desde un punto de vista religioso o cultural. De acuerdo con Muñoz, la procesión más emblemática es la del Señor Sepultado por la solemnidad que representa.

En el caso de las alfombras, el párroco menciona que estas tienen su origen en la rememoración de la entrada de Jesús a Jerusalén, ya que la gente lo recibió con palmas, flores y ramas.

procesiones en Guatemala
Los recorridos procesionales forman parte esencial de la Semana Santa en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández Ovalle).

4. Es una verdadera fiesta que fomenta el turismo

Tanto Cóbar como Muñoz mencionan que se trata de una verdadera fiesta, no porque sea una ocasión “alegre”, sino por la cantidad de personas que participan en esta conmemoración cultural y religiosa.

Cabe destacar que, tanto los guatemaltecos como extranjeros de distintas partes del mundo se suman cada año a participar de las actividades de Semana Santa.

Semana Santa
Antigua Guatemala, Quetzaltenango y Ciudad de Guatemala son los principales destinos de turismo religioso durante Semana Santa. (Foto Prensa Libre: Roberto López).

5. Es un Patrimonio Cultural Inmaterial del país que debe preservarse

Cóbar menciona que el reconocimiento brindado por la UNESCO en el 2022, si bien es motivo de orgullo, también es un compromiso para que Guatemala preserve las tradiciones de Semana Santa, las cuales abarcan tradiciones, cultura, arte, gastronomía y otros elementos que hacen de esta celebración una de las más grades de Hispanoamérica en su género.

ESCRITO POR:
María Alejandra Guzmán
María Alejandra Guzmán
Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.