Salud y Familia

El legado ancestral de la salud maya: plantas medicinales

La cosmovisión maya y su respeto de unión con la naturaleza deja un legado y conocimiento sobre las plantas medicinales. La ciencia hoy da evidencia de algunas de estas especies y sus propiedades y beneficios.

Las plantas medicinales son parte de la cultura guatemalteca.  (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Las plantas medicinales son parte de la cultura guatemalteca. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Cuando se habla del uso de plantas con fines dedicados a la salud se tienen registros antiguos de cómo las culturas las han utilizado.

En la actualidad, por ejemplo, son ampliamente conocidas las propiedades de ciertas plantas y algunas incluso han sido parte de estudios internacionales donde la ciencia ha confirmado parte de sus beneficios y propiedades.

Sin duda, la herbolaria es un mercado en crecimiento en el mundo, a pesar de que su campo de investigación tiene mucho por descubrir.

La Organización Mundial de la Salud refiere que la medicina tradicional es una parte importante y con frecuencia subestimada de los servicios de salud. En algunos países, la medicina tradicional o medicina no convencional suele denominarse medicina complementaria.

Los productos de la medicina tradicional incluyen hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados que contienen como principios activos partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos ingredientes.

Los medicamentos derivados de las plantas ocupan un importante lugar tanto en la medicina tradicional como en la moderna . “Por esa razón, un esfuerzo especial por conservar la gran diversidad de especies vegetales contribuiría indudablemente, a largo plazo, a mitigar el sufrimiento humano. Para ello es preciso aplicar tecnologías agroindustriales de eficacia probada al cultivo y elaboración de las plantas medicinales y a la fabricación de medicamentos herbarios”, se explica en un documento de la OMS.

Se calcula que alrededor del 80 por ciento de los habitantes del planeta cubren principalmente con medicamentos tradicionales sus necesidades de atención primaria de salud.

En otras estadísticas, las plantas medicinales son la principal fuente de numerosos productos químicos y fármacos valiosos. En los países europeos se utilizan más de 1300 plantas medicinales. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Fondo Mundial para la Naturaleza, se utilizan entre 50 mil y 80 mil plantas con flores debido a sus valores medicinales.

La Cosmovisión Maya

Julio Menchú, sacerdote maya y experto en historia, comparte que la salud en esta cultura es vista como parte integral del ser. La enfermedad es vista como un desequilibrio, algunas veces provocado por descuidos o acciones.

“Este equilibrio está en todos los seres y es importante también preguntarse qué causo yo para que haya desequilibrio en el mundo y no se ve solo desde los seres humanos sino a todo lo que le rodea, podemos preguntarnos por qué si se enferma la tierra también nosotros”, agrega Menchú.

En las plantas también se han encontrado maneras de buscar retomar ese equilibrio que se ha ido, agrega Menchú.

También es importante recordar que somos la unión de la mente y del cuerpo, dice Menchú, quien explica lo importante de mantenerse sano en cada área.  La tradición oral es un punto relevante para compartir conocimientos de la medicina tradicional.

La diversidad de plantas es bastante rica en Guatemala. El herbario Uval y el departamento de Biología de a Universidad del Valle de Guatemala trabajaron un estudio llamado Contribución al conocimiento de plantas medicinales de uso tradicional en el área de influencia de la Asociación de Investigación y Desarrollo Integral Asindi Rex De, en Quetzaltenango.

Los resultados de este estudio sirvieron para generar una guía de plantas según su uso medicinal tradicional en los municipios de Quetzaltenango, Cantel y Concepción Chiquirichapa del departamento de Quetzaltenango.  Como resultado, contamos con un registro de 91 plantas catalogadas con su uso medicinal tradicional. Estas plantas se agrupan en 43 familias botánicas y 79 géneros.

Armando Cáceres, químico biólogo, especializado en Inmunología y Productos Naturales y fundador de Laboratorios Farmaya, explica que en sí las plantas medicinales presentes en el país llevan un proceso mínimo de preparación y un costo bajo para la población, pero tienen una vida media corta.  Como producto fitoterápico  estos llegan a tener un valor agregado, su uso es de forma farmacéutica, con una dosificación precisa y con múltiples presentaciones. Así que estas plantas trabajadas como producto fitoterápico  necesitan un laboratorio y seguir regulaciones de ley.

Cáceres advierte que la ingesta de estas plantas no representa una cura, sino que solo contribuye a que el cuerpo se defienda mejor, por lo tanto, en ningún caso deben sustituir los tratamientos recetados por un médico sino usarlos en forma integradora..

Zoraida García, en su tesis para la Universidad de San Carlos, Plantas medicinales aplicadas al tratamiento de las enfermedades prevalentes en el Centro de Salud de San Lucas Sacatepéquez, explica que El 81.44% de los pacientes que acuden al Centro de Salud de San Lucas Sacatepéquez aceptan el uso de plantas medicinales para el tratamiento de las
enfermedades.

Las enfermedades más prevalentes son  las infecciones respiratorias agudas, enfermedad péptica, infección urinaria, parasitismo intestinal y enfermedades de la piel. Además a través de la encuesta se determinó que 55.67% de los pacientes prefieren el uso plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades y 78.35% no conocen que algunas plantas le pueden ocasionar una reacción adversa. Para que exista una integración completa de las plantas medicinales por parte de los pacientes, los promotores voluntarios y personal que labora en el Centro de Salud, deben tener los conocimientos necesarios para orientar a los pacientes en cuanto al uso de plantas medicinales como alternativa en el tratamiento de enfermedades.

Así que la recomendación es a tener capacitaciones constantes en cuanto al uso de plantas medicinales a los promotores de salud e informar a los pacientes en cuanto al uso, reacciones adversas, interacciones medicamentosas, contraindicaciones y recomendaciones especiales de las plantas medicinales.

Se han documentado más de 600 variedades de plantas usadas por sus efectos medicinales por los guatemaltecos.  Presentamos algunas de las plantas que han tenido un seguimiento de investigación.

Valeriana

Es una planta nativa de Mesoamérica que se ha demostrado que es equivalente a la Valeriana officinalis.  El Centro Osher de Medicina Integrativa, Universidad de California, San Francisco presentó un análisis con una extensa búsqueda bibliográfica identificó 16 estudios elegibles que examinaron un total de 1093 pacientes.

La mayoría de los estudios tuvieron problemas metodológicos significativos, y las dosis de valeriana, las preparaciones y la duración del tratamiento variaron considerablemente. Seis estudios informaron un resultado dicotómico de la calidad del sueño (mejoría o no) y mostraron un beneficio estadísticamente significativo. La evidencia disponible sugiere que la valeriana podría mejorar la calidad del sueño sin producir efectos secundarios. Los estudios futuros deben evaluar un rango de dosis de preparaciones estandarizadas de valeriana e incluir medidas estándar de calidad y seguridad del sueño.

(Foto cortesía: Armando Cáceres)

La chía

Departamento de Ciencias de la Gastronomía y Alimentos Funcionales, Facultad de Ciencias de la Alimentación y Nutrición, Universidad de Ciencias de la Vida de Poznań, en Polonia presentó un artículo donde exponía más de esta planta herbácea anual, cuyas semillas ya se consumían hace miles de años años y que fueron consideradas sagradas por nuestros ancestros mayas.

Los resultados indican un alto valor nutritivo para las semillas de chía y confirman sus amplias propiedades promotoras de la salud. Las investigaciones indican que a los componentes de las semillas de chía se les atribuye un efecto beneficioso sobre la mejora del perfil de lípidos en sangre, a través de sus efectos hipotensores, hipoglucemiantes, antimicrobianos e inmunoestimuladores.

(Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Pericón

Planta nativa, flor amarilla, aromática.  Contraindicado durante el embarazo.  El pericón (Tagetes lucida Cav) tiene un aceite esencial con aroma anisado.

Es conocido comúnmente como “yauhtli”, “e’ya” o “pericón” es utilizado en la medicina tradicional  para el tratamiento de la ansiedad, enfermedades depresivas, dolores, hipertensión, entre otros.  Los resultados evidencian y avalan las propiedades antihipertensivas atribuidas a T. lucida en la medicina tradicional, las cuales se producen por efecto vasorelajante, según una investigación de universidades mexicanas.

Recientemente, estudios farmacológicos reforzaron su efecto antidepresivo y demostraron su actividad anticonceptiva. Finalmente, parece que solo existe un estudio toxicológico, que indica que el extracto acuoso no mostró toxicidad aguda cuando se administró por vía oral.

(Foto Prensa Libre: cortesía Armando Cáceres)

Cúrcuma

Nativa de Asia.  El equipo de la Facultad de Farmacia, Universidad de Ciencias Médicas de Mashhad, Mashhad, Irán en 2018 compartió que la curcumina es el componente principal de la cúrcuma (Curcuma longa).

La cúrcuma se ha utilizado ampliamente como especia en alimentos y para aplicaciones terapéuticas como actividades antiinflamatorias, antihiperlipidémicas y antimicrobianas. El uso oral de cúrcuma y curcumina no tuvo toxicidad reproductiva en animales en ciertas dosis.

Los estudios en humanos no mostraron efectos tóxicos y la curcumina fue segura a la dosis de 6 g/día por vía oral durante 4 a 7 semanas. Sin embargo, pueden ocurrir algunos efectos adversos como molestias gastrointestinales.

Además, las formulaciones orales biodisponibles de curcumina fueron seguras para los humanos a la dosis de 500 mg dos veces al día durante 30 días, pero todavía hay pocos ensayos y se necesitan más estudios. Además, la curcumina es conocida como una sustancia generalmente reconocida como segura. Esta revisión analiza la seguridad y la toxicidad de la cúrcuma y la curcumina en medicina. La cúrcuma y la curcumina no son tóxicas para los humanos, especialmente en la administración oral. La cúrcuma y la curcumina también son seguras en animales. No son mutagénicos y son seguros durante el embarazo en animales, pero se necesitan más estudios en humanos.

(Foto Prensa Libre: cortesía Armando Cáceres)

Guayaba

La Facultad de Farmacia y Bioanálisis, de la Universidad de Los Andes, de Mérida, Venezuela describió que la guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta tropical muy apreciada en los trópicos, consumida fresca y procesada. En el trabajo de investigación se midieron los contenidos de acidez libre, pH, cenizas, nitrógeno y agua, además del contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de la cáscara, la cáscara y la pulpa del fruto fresco y de la pulpa y mermelada de guayaba procesada.

La capacidad antioxidante de la piel de la guayaba fue 10 veces mayor que la de la pulpa, y la mermelada el doble que la de la cáscara.

(Foto Prensa Libre: Shutterstock)
ESCRITO POR:
Ingrid Reyes
Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.

ARCHIVADO EN: