salud y familia

¿Cuál es el nivel de azúcar normal en la sangre?

Para determinar el nivel de azúcar normal en sangre, existen diversas pruebas diagnósticas al alcance de los pacientes.

nivel de azúcar normal

Para medir el nivel de azúcar en sangre, puede realizar pruebas con glucómetro o en laboratorio. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Verificar cuál es el nivel de azúcar normal (glucosa) es esencial para descartar diabetes o cualquier otro padecimiento.

Expertos afirman que los rangos pueden variar a lo largo del día, según la actividad que se esté realizando o los alimentos que se consuman.

Los niveles de azúcar en la sangre pueden monitorearse con un glucómetro. Sin embargo, si se trata de un examen de rutina o si existen síntomas de diabetes, es vital acudir a un laboratorio para ello.

De acuerdo con la Asociación Americana de la Diabetes (ADA por sus siglas en inglés), se recomienda monitorear la glucosa antes de los 35 años si se tiene sobrepeso y otros factores de riesgo.

¿Cuál es el nivel de azúcar normal en la sangre?

Si usted toma una muestra de sangre en ayunas, el nivel de azúcar normal en la sangre oscila entre 70 a 99 miligramos por decilitro en ayunas, de acuerdo con el doctor Gilberto Hernández, presidente de la Asociación Guatemalteca de Diabetes (AGD), quien cita a la ADA como el ente que establece dichos parámetros.

De acuerdo con datos de la Liga del Diabético, el rango normal oscila entre los 80 y los 99 miligramos y dos horas después de comer, entre 120 y 140, según datos proporcionados a Prensa Libre.

¿Cómo puedo saber si mi nivel de azúcar en la sangre es normal?

Además del uso de glucómetro, Hernández indica que existe otra evaluación médica que puede efectuarse para determinar si el rango de glucosa es el adecuado. En este caso, se trata del examen de hemoglobina glucosilada. Si su nivel de azúcar en sangre es normal, el resultado tendría que ser 5.6 por ciento.

Según el profesional, también puede realizarse un diagnóstico por medio de una prueba oral de tolerancia realizada en laboratorio, la cual consiste en la administración de glucosa pura diluida en agua. “Si el resultado es inferior a los 140 después de dos horas, podría considerarse un valor normal”, indica Hernández.

El médico señala que estas pruebas pueden efectuarse a cualquier edad. También menciona que la diabetes tipo 2 ya se está reportando en adolescentes guatemaltecos con predisposición genética (antecedentes familiares) o bien, que padecen sobrepeso. Por esta razón, es importante realizar esfuerzos individuales y familiares para la prevención de esta enfermedad.

“Es importante llevar un estilo de vida saludable para prevenir o retrasar la diabetes”, sugiere el personal de la Liga del Diabético.

¿Qué hacer si tengo un nivel de glucosa más alto de lo normal?

De acuerdo con la Liga del Diabético, los siguientes niveles se consideran indicio de prediabetes: 100 a 125 miligramos por decilitro en ayunas y 140 -160 dos horas después de comer.  Respecto a la diabetes, el rango es superior a 126 en ayunas y mayor a 200 después de comer, según la información proporcionada por dicha entidad.

Además, si experimenta síntomas como orina constante, pérdida de peso sin razón, aumento de sed, aumento de sueño y fatiga y visión borrosa, debe acudir inmediatamente a su médico para que realice la evaluación médica correspondiente.

Según reportes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) publicados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en noviembre de 2022, el 17.8 por ciento de los guatemaltecos mayores de edad padecen diabetes.

De acuerdo con dicha información, Santa Rosa es el departamento con mayor población diabética, con una tasa superior a los 3 mil casos por cada 100 mil habitantes. Otras regiones con índices altos de diabetes son Ixcán (Quiché), Petén, Zacapa y Baja Verapaz.

Por ello, es crucial prevenir la enfermedad antes que se convierta en un problema crónico que afecte su calidad de vida y la de su familia. Finalmente, recuerde que ante cualquier consulta relacionada con su salud, debe acudir personalmente con su médico de cabecera.

ESCRITO POR:

María Alejandra Guzmán

María Alejandra Guzmán

Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.

ARCHIVADO EN: