Escenario

XXIV Bienal de Arte Paiz: quiénes son los artistas que ganaron la convocatoria 2025 y cuándo serán expuestas sus obras

Los artistas esperan conocer quiénes representarán a Guatemala en la Bienal de Arte Paiz 2025. Desde 1978, este evento ha sido un puente para los creadores guatemaltecos y ha contado con la participación de figuras como Élmar Rojas, Efraín Recinos, Magda Eunice Sánchez, Moisés Barrios e Isabel Ruiz, entre otros.

Una imagen de la última Bienal de Arte Paiz en 2023 en donde se contemplaron más de 130 actividades.   (Foto Prensa Libre: BAP)

Una imagen de la última Bienal de Arte Paiz en el 2023 en donde se contemplaron más de 130 actividades. (Foto Prensa Libre: BAP)

La Bienal de Arte Paiz (BAP) es un evento que ha dejado una huella significativa en la historia del arte en Guatemala. Es la sexta bienal de arte más antigua del mundo y la segunda en América.

Desde 1978, la Bienal de Arte Paiz ha sido una plataforma para la presentación de exposiciones gratuitas y diversas actividades. Por ello, los artistas que participan en la convocatoria aspiran a obtener un espacio donde puedan mostrar su talento

La iniciativa ha buscado que existan diferentes plataformas que lleven a ver el arte desde diferentes perspectivas. Charlas, exposiciones, recorridos en el que se llegue en bicicleta, entre otras alternativas.

La próxima edición, la número 24, se llevará a cabo del 6 de noviembre del 2025 al 15 de febrero de 2026, en Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, fechas que coinciden con las vacaciones escolares y la visita de turistas al país.

Curador internacional llega a la Bienal de Arte Paiz

Una de las primeras noticias que surgieron sobre esta edición fue la participación del curador Eugenio Viola, crítico de arte italiano especializado en experiencias y teorías relacionadas con el performance y las poéticas corporales.

Viola posee un doctorado en Métodos y Metodologías de la Investigación Arqueológica e Histórico-Artística por la Universidad de Salerno y ha curado más de 100 exposiciones en todo el mundo, incluyendo el Pabellón de Italia en la 59 Bienal de Venecia (2022) y el Pabellón de Estonia en la 56 Bienal de Venecia (2015). Actualmente, es el director artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), en Colombia.

"Conozco la Bienal de Arte Paiz y su importancia desde que era estudiante. Está entre los eventos más relevantes a nivel regional y nunca se ha detenido, ni siquiera durante la guerra interna en Guatemala", explica Viola.

El curador señala que se recibieron cerca de 140 postulaciones, de las cuales 55 cumplieron con todos los requisitos para ser preseleccionadas. La comisión encargada de evaluar las propuestas estuvo integrada por Ilaria Conti, directora ejecutiva y curadora en jefe de La Nueva Fábrica, en Antigua Guatemala; la artista Sandra Monterroso; Waseem Syed, curador de Fundación Paiz, y el propio Viola.

"Han aplicado artistas reconocidos y de trayectoria, lo cual es un testimonio del trabajo de la Fundación. La Bienal sigue siendo considerada una gran oportunidad", agrega el curador.

Eugenio Viola, curador de arte italiado y quien está a cargo de la edición XXIV de la Bienal de Arte Paiz en su edición 24. (Foto Prensa Libre: Fundación de Arte Paiz).

¿Qué artistas guatemaltecos participarán en 2025?

La 24 Bienal de Arte Paiz (BAP), titulada El árbol del mundo, es una propuesta que se erige como un símbolo universal de nuestra interconexión a través de las culturas, el tiempo y el espacio. Inspirada en antiguas cosmogonías, esta representación trasciende las fronteras tradicionales al ilustrar cómo los ámbitos espiritual, material, individual y colectivo se entrelazan en la experiencia humana compartida.

Por ahora, se han confirmado los nombres de seis artistas guatemaltecos: Jeffry Can, Jorge De León, María Adela Díaz, Verónica Riedel, Balam Soto y Martín Wannam. Compartimos abajo algunas de las expresiones que han dado a conocer en sus redes sociales.

El listado completo de artistas que participarán se dará a conocer en abril de 2025.

En un breve sondeo por redes sociales veremos parte de la actividad que cada uno de ellos ha presentado.

Jeffry Can

Originario de Patzicia, Chimaltenango. "Seré parte de esta bienal de arte paiz. Para mi implica un reto pero cierta emoción de saber que patzicia estará en una narrativa y conversión", comparte el artista. En Instagram su canal es @Jeffcanxicay.

Jorge de León

Una de sus últimas exposiciones en La nueva fábrica, en Antigua Guatemala. Se describe como una nueva creación con piezas preexistentes, reflexionando sobre el significado histórico, político y simbólico de La Antigua.

María Adela Díaz

Díaz utiliza su cuerpo como punto de partida para explorar la esencia compleja y sublimidad del cuerpo femenino, su trabajo señala cuestiones que abordan la migración latinoamericana, muestra el papel mujeres en las sociedades contemporáneas.

Verónica Riedel

Artista y cineasta. Sus obras han sido exhibidas en prestigiosos museos, galerías y ferias de arte a nivel mundial y forman parte de importantes colecciones públicas y privadas en Guatemala, América Latina, Europa y Estados Unidos.

Balam Soto

Explora el  arte de los nuevos medios. Las creaciones del artista son interactivas y caracterizadas por un juego dinámico de luz, sonido y diseño que invitan a la reflexión.

Martín Wannam

Artista visual y educador que expone temas como el clima histórico, social y político de Guatemala, centrándose en el sueño de libertad del individuor. Su trabajo es a través de las herramientas de la fotografía, la escultura y performance.

ESCRITO POR:
Ingrid Reyes
Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.

ARCHIVADO EN: