Escenario

Retos para la ciencia en Guatemala

En el país se presentan avances científicos importantes, pero sigue existiendo una brecha para cubrir las necesidades de toda la población.

El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, un día en que se destaca el importante papel de la ciencia en la sociedad. En Guatemala se tienen noticias de impacto sobre ciencia este año como el exitoso lanzamiento del Quetzal-1, que fue puesto en órbita en marzo pasado, así como el trabajo que se hace de la secuenciación del virus que causa Covid-19 en el país, entre otras.

Ana Chan, quien dirige la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, Senacyt, comparte que la ciencia no tiene que ser vista como algo inalcanzable en laboratorios o esferas académicas sino como una herramienta para el desarrollo sostenible nacional.

La ciencia ayuda a resolver problemas de salud, de cultivos, de medio ambiente o a elevar la productividad y el uso de recursos, entre otros. “Para este desarrollo es necesaria la participación de todos los sectores tanto públicos como privados, la academia, la comunidad internacional y sociedad civil para impulsar una agenda científica que responda a la política nacional de desarrollo político y tecnológico”, agrega Chan,

Lo anterior motivaría a que cada vez más jóvenes tengan opciones para estudiar carreras relacionadas con la ciencia, tecnología y matemáticas, se forme capital humano y tengan lugares donde trabajar, así como la promoción de investigación que influya positivamente en el país.  Chan agrega que uno de los mayores retos a los que se enfrenta es la inversión nacional en ciencia y tecnología e innovación. En la actualidad, según la Unesco representa solo el 0.03% del Producto Interno Bruto de Guatemala.

Existen distintos proyectos en marcha en el país. Investigaciones como estudios realizados sobre las abejas con relevancia económica, otra sobre hongos y su aplicación medicinal, cosmética y alimenticia, en salud la relación entre el Helicobacter pylori y el cáncer gástrico, así como la formación de docentes en innovación y creatividad. La pandemia también ha sido un espacio en que la comunidad científica se ha unido para dar respuestas desde esta perspectiva.

Un caso exitoso

Los expertos comentan que la ciencia ayuda a resolver infinidad de problemas uno de ellos es cómo ayudar a comunidades lejanas a tener electricidad. La doctora guatemalteca Susana Arrechea, trabaja actualmente para la organización New Sun Road en Estados Unidos, comenta que cerca de 1.5 millones de personas viven sin energía eléctrica en Guatemala y el último censo 2018, también arroja que solo el 20% de los guatemaltecos tiene una computadora y un 29% tiene acceso a Internet en algunos dispositivos.

En este marco de 33 mil 900 escuelas públicas en el país únicamente el 0.6% tiene acceso a Internet y por lo menos tres mil escuelas no tienen energía eléctrica, “estos datos que dan miedo hacen reflexionar sobre la necesidad de la energía y la conectividad en el país”, agrega la científica en una conferencia virtual reciente en Converciencia 2020.

Muchas comunidades lejanas podrían beneficiarse con el uso de paneles solares para diferentes actividades. (Foto Prensa Libre: Shutterstock).

Arrechea explica que con New Sun Road se creó el primer centro comunitario con energía solar y conectividad en la aldea Llano Largo el Grande, Santa Rosa, es decir que ahí se instalaron paneles solares para que funcionara un equipo de cómputo y esto permitió que los niños de la escuela puedan conectarse a la red. La comunidad también se beneficia con este apoyo para diferentes progresos.

En esta localidad se ha implementado un curso de alfabetización digital no solo con los niños sino con mujeres jóvenes. Por covid-19 estos últimos talleres se han detenido.

La profesional comenta que la comunidad se ha involucrado desde el principio en el proyecto, lo cual permite mayores beneficios y que se abra un canal colaborativo al conocer a profundidad las necesidades.

Para el 2021 se tiene en proyección 10 centros más en Alta Verapaz. Con ellos la dinámica ha sido distinta por redes sociales se contactaron a personas que ayudaran a identificar sobre la falta de electricidad en su comunidad. “Todavía no se tienen los fondos, pero estamos en el proceso”, comenta Arrechea.

Arrechea también comparte que junto al Ministerio de Educación se tiene planificado beneficiar a mil escuelas más en los siguientes años.

ESCRITO POR:

Ingrid Reyes

Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.

ARCHIVADO EN: