CULTURA

Registros garífunas: Algunos libros y discos que preservan su historia y resistencia comunitaria

Publicaciones impresas o discos creados desde territorios garífunas permiten una lectura más pertinente sobre la resistencia de la comunidad.

El 26 de noviembre se congregan pobladores alrededor del Yurumein, para conmemorar la llegada de los primeros garífunas al Caribe centroamericano desde la isla de San Vicente, en las Antillas menores. (Foto: Cortesía Juan Carlos Sánchez)

El 26 de noviembre se congregan pobladores alrededor del Yurumein, para conmemorar la llegada de los primeros garífunas al Caribe centroamericano desde la isla de San Vicente, en las Antillas menores. (Foto: Cortesía Juan Carlos Sánchez)

El pasado 26 de noviembre aconteció el Día del Garífuna en Guatemala, luego de 28 años de celebración. De acuerdo con el Decreto 83-96 que oficializa la conmemoración, este día pretende reafirmar la identidad de las comunidades garífunas en Guatemala, recordando que el país “tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”.

Históricamente, la comunidad garífuna, se ha extendido en Centroamérica por Guatemala —en Izabal, Escuintla y Retalhuleu— en Belice, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica. De acuerdo con Juan Carlos Sánchez, intelectual y promotor cultural garífuna, buena parte de la historia se encuentra registrada en libros de historiadores o antropólogos.

No obstante, estas formas de publicación no siempre contienen una lectura propia de los comunitarios: “Sabemos que las tesis muchas veces se hacen de una manera de ganar la atención de un público y no de una comunidad”, explica Sánchez.

Durante los últimos casi 25 años la comunidad garífuna ha logrado ver nuevos registros en variedad de formatos. En la década de 1990, la editorial beliceña La Hamaca empezó a publicar nuevas publicaciones sobre la cultura, mientras que en los 2000 se registró la primera traducción de la Biblia al idioma garífuna.

Con la llegada del siglo XXI también emergieron nuevas propuestas literarias, entre ellas las del artista y poeta garífuna Wingston González, quien ha publicado cerca de 15 libros, y quien además cofundó Ediciones Waníchugu.

Antes de empezar su camino en las letras, González no reconocía a profundidad el valor de lo que hoy significa enunciarse como escritor garífuna: “Al principio empecé a publicar sin esta consciencia de la identidad. Luego me di cuenta que tenía recursos frescos y una epistemología propia. Para mí, hablar de lo garífuna no es una estrategia literaria, es un proceso de reencuentro con mis propias raíces”, explica.

González también señala que mucha de su influencia fue dada por las pláticas de su mamá y su abuela, que, así como muchas otras mujeres garífunas, han construido una importante base para los registros identitarios de la comunidad. “La creación del discurso literario está a cargo de ellas. En lo personal, mi primera escuela de historias fue con mi mamá y mi abuela que se levantaban a las cuatro o cinco de la mañana a contarse los sueños”, explica el artista y autor.

Elvira Álvarez de Ciego, Sofía Blanco, o Nora Murillo Estrada, son algunas de las mujeres que González reconoce cruciales en la transmisión de la vida garífuna. Álvarez de Ciego y Blanco son gayusas —mujeres que transmiten historias mediante el canto—, mientras que Murillo Estrada se ha posicionado desde la poesía y la literatura.

Según apunta Juan Carlos Sánchez, toda idea garífuna que hoy es publicada ha transitado por un proceso de memoria oral, por lo que es importante pensar su resistencia. Por otro lado, señala que debe reivindicarse qué tantos libros pueden seguir apareciendo desde la misma comunidad.

“Tenemos mucha riqueza en la historia oral, sin embargo, algunas cosas son necesarias de establecerse en algún documento para que futuras generaciones no se desvíen. Actualmente estoy haciendo una campaña de sensibilización porque en la comunidad se ha perdido mucho la idea de nuestras leyes naturales o la forma de vivir. La oralidad se ha quedado corta y no se le ha prestado mucha atención a las abuelas y abuelos que tienen esa base”, subraya Sánchez.

Además de importantes libros como Los Amos del Océano, Peregrinos del caribe, o Walgante Marcella: Marcella Our Legacy, que narran la expansión de la comunidad luego de su desembarque de la Isla San Vicente, varios discos preservan la memoria de la comunidad. Entre las producciones sonoras, destacan álbumes recopilatorios como Garifuna Traditional Music From Guatemala del grupo Ibemi, o Umalali: The Garifuna Women's Project, que reúne la voz y memoria de gayusas beliceñas.

FOTOGALERÍA
Garífunas trenzan sus sueños en el Paseo de la Sexta

Uno de los desafíos que encuentran las ideas garífunas en Guatemala, yace en la traducción de textos o ideas a idiomas como el castellano. Juan Osvaldo Estero Martínez, lingüística e intérprete garífuna, apunta que si bien hay mejoras en la cantidad de personas que preservan el habla garífuna —mucho por proyectos de organizaciones no gubernamentales, según dice—, es crucial que maestros a nivel primario y secundario sigan mejorando sus posibilidades de comunicación en las comunidades garífunas.

“Esta tarea tendrán que adoptarla los profesionales de las universidades para promover y facilitar la llegada de profesionales calificados que puedan mejorar en la didáctica y en la traductología. Por ejemplo, hay traducciones que pareciera que se pueden hacer literales, pero se pierden debido a que son elementos que están en castellano pero que no existen en la cotidianidad garífuna”, señala el especialista.

De acuerdo con Estero Martínez, es importante que al momento de traducir estas ideas y abrir más el conocimiento sobre la comunidad, los profesionales reconozcan el valor de la epistemología garífuna —la manera de ver el mundo—.

Para él, debe existir necesariamente un contacto directo para entender las temáticas tratadas. El especialista señala esfuerzos valiosos de la actualidad que impulsan la palabra y la cultura garífuna; entre ellos los primeros diccionarios trilingües desarrollados por especialistas como Mauricio Enríquez o programas de fomento y salvaguarda de la cultura garífuna desde el Ministerio de Cultura y Deportes.

De acuerdo con los entrevistados, pensar lo garífuna va más allá de Guatemala, puesto que en cualquier parte de la región, allí permanece el espíritu. “Hay una frase que decimos, y es: Ñein ñein lumuti wachülüra, garinagu wagía. Significa que a donde sea que lleguemos, somos garífunas”, recuerda Wingston González.

Estas son algunas publicaciones para conocer más sobre literatura, poesía, espiritualidad y cultura garífuna:

  • Palabra(s) de ounagülei(s) – La personalidad garífuna de Livingston, Guatemala de Juan Carlos Sánchez
  • Espuma sobre las piedras de Wingston González
  • Abrir la puerta de Nora Murillo Estrada
  • Isubusei * Espejo de Xiomara M. Cacho Caballero
  • Los deportados de San Vicente de Salvador Suazo
  • Édedehati tídangie nanigi * Lo que brota de mi corazón de Rogelio Lino Franzua
  • El Ocre, el rojo y el verde, poetas afrodescendientes, guatemaltecos compilado por Dante Liano
  • Los Amos del Océano de Andoni Castillo Perez
  • Peregrinos del caribe de Nancie L. González
  • Walgante Marcella: Marcella Our Legacy de Marcella Lewis

ESCRITO POR:

Alejandro Ortiz

Periodista de Prensa Libre especializado en temas sobre cultura y bienestar, con 5 años de experiencia.