Quiénes fueron los nahuas y cuál ha sido su legado en la historia de Guatemala
La arqueóloga Margarita Cossich Vielman explora la diversidad territorial que fue abarcando el grupo, así como también algunos de sus principales rasgos identitarios en el país.
El Lienzo de Quauhquechollan simboliza la última de las migraciones masivas nahuas a Guatemala en el siglo XVI. (Foto Prensa Libre: Lienzo de Quauhquechollan, © 2007 Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, cortesía Margarita Cossich Vielman)
Ver el tiempo prehispánico de Guatemala implica situar la memoria más allá del legado de las comunidades mayas e incluso de las xinkas. Detrás de la historia del territorio actual cabe pensar también el lugar de los nahuas y la manera en la que sumaron a la construcción pluri-cultural desde su migración.
"Muchos piensan inmediatamente en México al hablar de los nahuas, pero es porque muy pocas investigaciones se han hecho aquí en Centroamérica sobre su presencia y particularmente en Guatemala", menciona la arqueóloga Margarita Cossich Vielman, quien durante los últimos años investiga al grupo.
¿Pero quiénes son o quiénes eran los nahuas? De acuerdo con la arqueóloga entrevistada, se trata de una comunidad de nahuat hablantes proveniente del norte del territorio hoy conocido como México que migró constantemente a lo largo de Mesoamérica, hasta llegar incluso a la zona norte de Costa Rica.
"En la actualidad ya nadie habla ni se considera nahua en el territorio guatemalteco, pero en El Salvador hay muchas comunidades indígenas que se asocian con grupos nahuas prehispánicos. A estas comunidades se les conoce como pipiles. También hay en Nicaragua, y a estas variantes se les conoce como nicaraos", refirió Cossich Vielman hace unos días, previo a su ponencia sobre el mismo tema durante la XXI Feria Internacional del Libro (Filgua) 2024.
De acuerdo con la experta, aunque son pocos los investigadores que se sumergen en el tema dados los pocos registros, sus acercamientos le han llevado a argumentar que incluso los mexicas -o mal llamados "aztecas", según indica- son el grupo más representativo de la comunidad nahua.
Durante una entrevista con Prensa Libre, Cossich Vielman explicó la diversidad territorial que fue abarcando el grupo, así como también abordó algunos de sus principales rasgos identitarios, como el hecho de hablar el náhuat -con una "t" al final no "tl"-, idioma que logró llegar a Guatemala.
¿De qué manera se fue dando la migración nahua en lo que actualmente es el país?
Algunos investigadores creen que desde el 900 después de Cristo empieza a bajar población nahua hacia el territorio que ahora conocemos como Centroamérica. Hubo diferentes oleadas de emigrantes nahuas al territorio guatemalteco que empezaron desde el 1250 después de Cristo.
Entonces las primeras migraciones empiezan en el 900, otra segunda oleada en 1250 y luego llegan los más famosos que vienen guiando a los españoles en el siglo XVI.
Estos indígenas conquistadores que vienen con los españoles de México empiezan a tener mucha comunicación en su propio idioma con las comunidades que ya habitaban Guatemala.
Las comunidades nahuas empezaron a casarse con otros nahuas, pero también ya se habían casado con otros mayas y xinkas. Así empiezan a hablar español. De hecho son los primeros en hablarlo.
¿Cómo afectaron estas migraciones a la aparición de los nuevos idiomas en el territorio?
En nuevas investigaciones estamos viendo que, por ejemplo, habían muchas comunidades en todo el oriente de Guatemala que eran mayas y que también hablaban nahuat o maya. Eran comunidades bi-étnicas, tri-étnicas o muchísimo más.
En el caso de estas comunidades de oriente, ¿qué tanto tiempo se sostuvieron de forma poli-étnica?
Hasta el siglo XVIII cuando empieza todo el comercio de vacas. Todavía hay rezagos de los nahuas en el siglo XVIII y XIX que hablaban xinka y nahuat posiblemente, pero luego el idioma se empieza a perder.
¿Tenía que ver la diversidad de los idiomas con la falta de un estado que homogenizara el habla?
Gracias al cielo no existía eso, porque es lo que hace la variedad y la riqueza. Actualmente si te vas a Huehuetenango encuentras comunidades indígenas que hablan varios idiomas de la familia maya y eso es algo que por supuesto a nosotros que hablamos español nos cuesta mucho entender.
Yo trabajé en Suchitepéquez en Chocolá y mucha de la gente ahí migraba interiormente en los pueblos de alrededor por lo que muchos se comunicaban en k'iche' y kaqchikel. Después de tener estos acercamientos empecé a considerar qué estaba pasando, lo que me llevó a pensar en la época prehispánica.
Así te das cuenta que antes ocurría lo mismo: Ya había relaciones comerciales y familiares entre distintos grupos culturales. No se nos ocurre que en una misma comunidad hay personas que hablan diferentes variantes de una misma familia maya. Por eso, no era algo difícil de pensar en esa época que la gente hablara varios idiomas.
¿Mediante cuáles registros se ha basado esta investigación de los nahuas?
Hay reportes en el Pictograma de Buenabaj No. II, donde se registra un casamiento entre una hija de Moctezuma y el gobernante de Quiché.
Los mexicas sabían de la existencia de otros grupos culturales y es muy probable que en esta comunidad de Quiché hubiera varias personas de esa comunidad nahua viviendo allí porque Moctezuma no iba a mandar solo a su hija. Esas eran alianzas políticas y comerciales.
Los mismos mexicas tenían un reporte de todos los tributarios de todo de México y Centroamérica donde habían poblaciones de lo que ahora es Guatemala que le tributaban al imperio mexica. Es algo que también está el Códice Mendoza del siglo XVI.
¿Cuáles diría son las influencias más presentes de los nahuas en Guatemala?
No nos damos cuenta de dónde viene nuestro léxico, pero por ejemplo, aguacate, petate, mecapal, huipil, tomate, milpa y otras palabras más vienen del nahuat. Son muchísimas cosas que vienen de él, que no por venir de allí son menos guatemaltecas.
"No se nos ocurre que en una misma comunidad hay personas que hablan diferentes variantes de una misma familia maya. Por eso, no era algo difícil de pensar en esa época que la gente hablara varios idiomas".
-Margarita Cossich Vielman, arqueóloga
En términos territoriales-políticos, ¿cómo influyeron los nahuas?
Hay una división territorial que se llama el Chinamit y eso es muy náhuat. Fue adaptado por las comunidades mayas tardías del Posclásico de 1250 aproximadamente.
Es una una cosa que todavía está en discusión porque hay tan pocos estudios de los nahuas en Centroamérica que apenas estamos haciendo inferencias de que cuáles son sus rasgos desde la época prehispánica.
¿Qué tanto ha moldeado entonces la migración nahua la identidad hablada en el país?
Lo moldea mucho. El español guatemalteco es toda una influencia del náhuat, pero también ocurre que el Estado se ha dedicado a invisibilizar esos conocimientos nahuas que tenemos en Guatemala, estigmatizando y dejando de lado al mismo tiempo toda la influencia xinka.
Casi nadie sabe cuáles son los términos xinkas que usamos actualmente y hay muchas palabras de oriente que se usan aquí, por ejemplo, en la ciudad de Guatemala, pero nadie nos lo enseña.
Se le ha dado mucho énfasis a lo maya, que no está mal, pero al darle muchísimo énfasis se deja de lado todas esas otras historias y todos esos otros saberes que también nos hacen guatemaltecos al final.