El nombre de la melodía abarca el amor en pareja, la naturaleza, los semejantes y hasta el amor divino, que Monseñor Santa María compartió desde el púlpito en su calidad de sacerdote, pues optó por los hábitos religiosos el 8 de marzo de 1913. Es más conocido por sus marchas sacras que se interpretan para Cuaresma y Semana Santa en Guatemala, pero su inspiración también le llevó a incursionar en la música de marimba con piezas como, Alegres Mixqueños y Mixqueñitos.
El vals en general, es un ritmo bailable escrito en compás de 3/4 o en 3/8. Evolucionó de 1780 a 1830 en Francia y Alemania, y se desarrolló con más esplendor en Viena con los compositores y músicos de la familia Strauss.
Es el ritmo de mayor aceptación en el mundo entero y ha capturado la atención de la mayor parte de los compositores, quienes lo adaptan a la manera de cada pueblo, de aquí resulta que se pueden encontrar valses peruanos, argentinos, mexicanos y guatemaltecos, por ejemplo.
Los intérpretes de la marimba guatemalteca han sabido darle al vals un toque diferente que permite distinguir fácilmente las composiciones nacionales entre las de los demás países, pues en ciertos finales de notas, le hacen un portamento, que permite su inmediata identificación.
Aunque el verdadero portamento solo se puede realizar en un instrumento de cuerda, en trombón o la voz, este término puede ser adaptado a la marimba, y consiste en la transición de un sonido, sin que exista discontinuidad, a otro sonido más agudo o más grave. En nuestro país este recurso fue usado por Mariano Valverde, también compositor guatemalteco de valses, quien en sus obras incluyó este estilo que posteriormente enseñó a otros músicos.
El autor
Se cuenta que Joaquín fue huérfano, razón por la cual vivió como interno en el antiguo Hospicio Nacional. Fue adoptado por Venancio Santa María Vigil y Josefa García, quienes residían en Mixco, de ahí que su verdadero nombre era Joaquín Santa María Vigil García.
Fue párroco en Palín, Villa Nueva, de la Villa de Mixco, de 1923 a 1948 y capellán del Asilo Santa María. También sirvió en El Sagrario y el templo de La Merced, en la capital.
Gustaba del futbol, deporte que promovió durante su ministerio en Mixco. Padecía de una deformidad en uno de los pies, por lo que usaba bastón y cojeaba al caminar.
En 1927 compuso la marcha Señor pequé, dedicada a Jesús Nazareno de La Merced de la capital, estrenada en la procesión del Viernes Santo del 15 de abril de 1927, y que “han pasado a convertirse en un medio de unidad nacional en los cortejos con imágenes de Pasión, gracias a que fue grabada desde las primeras generaciones discográficas”, explica el doctor en historia Fernando Urquizú.
Monseñor Santa María, padeció de larga enfermedad y murió el 12 de septiembre de 1950. Sus restos descansan en Mixco, Guatemala.
Fuentes: libro: Nuevas notas para el estudio de las marchas fúnebres en Guatemala. Fernando Unrquizú. 2003. / Edgar Cabnal Santa Cruz / libro: La música en Guatemala. Algunos músicos y compositores. L. Eduardo Tánchez. Agayc, (Asociacion Guatemalteca de Autores y Compositores). 1998.
Escuche la pieza El poder del amor con la Marimba Concepción.