CULTURA
|

Suscriptores

Libros en idiomas mayas: Retos de traducción y circulación en Guatemala

La traducción de libros mayas supone un acto de resistencia histórica que lucha contra desafíos como la circulación y el consumo.

Dos libros en kaqchikel y uno en q'anjob'al son entre las más recientes publicaciones de la Editorial Cholsamaj. (Foto Prensa Libre: Cortesía Editorial Cholsamaj)

Dos libros en kaqchikel y uno en q'anjob'al son de las más recientes publicaciones de la Editorial Cholsamaj. (Foto Prensa Libre: Cortesía Editorial Cholsamaj)

Guatemala es un territorio en el que conviven 22 idiomas indígenas. No obstante, aún siendo lugar para tanta diversidad lingüista, la mayoría de los idiomas que le habitan continúan percibiéndose minúsculos a la par del castellano y su dominancia histórica.

Si bien en el país existen políticas estatales que desde hace décadas han impulsado la enseñanza de idiomas mayas en las aulas o a través de instituciones públicas, resulta poco frecuente el hecho que personas ladinas o mestizas hablemos, escribamos o si quiera, entendamos algún idioma ajeno a Occidente como lo son los mayas, el xinka o el garífuna.

Curiosamente, esta lógica también aplica en territorios indígenas donde no siempre todos los habitantes hablan el idioma de su comunidad. Por ejemplo, el idioma itza' que ha dominado históricamente la zona de Petén y alrededores, tan solo era hablado por un 0.02% de personas hasta 2018, según el último Censo de Población y de Vivienda.

Una estrategia para hacerle frente a la escasez de hablantes o a la poca visibilidad de los idiomas mayas ha sido precisamente a través de la divulgación de libros o publicaciones de textos.

Casos como la traducción al kaqchikel y el k'iche' de Leyendas de Guatemala y El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias por parte de la Dirección de Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), o bien, las versiones en los mismos idiomas mayas de El Principito, elaboradas por la Embajada de Francia en el país, son ejemplos de cómo el poder ha intentado ablandar el monolingüismo castellano.

Modesto Baquiax, especialista en investigación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), señala que este tipo de trabajos de interpretación desde una cultura a otra resuelven varias de las deudas históricas en el territorio Mesoamericano.

"Los idiomas han vivido a merced, han sido poco investigados y poco publicados, ya que se mantiene una ideología asimilista desde no darles valor", explica Baquiax, quien además sostiene que las traducciones de los libros occidentales son valiosas, ya que permiten profundizar y conocer la literatura hecha por autores prácticamente universales.

Sin embargo cabe preguntarse: ¿Es suficiente con los esfuerzos que conocemos hasta ahora? ¿Realmente logran todos los idiomas indígenas en el país la suerte de circular en libros de manera constante?

Una de las páginas del libro 'Descubrimiento del sagrado maíz', un cuento en kaqchikel que originalmente se recopiló en k'iche' y se tradujo al castellano por Maya' Wuj. (Foto Prensa Libre: Cortesía Raxché Rodríguez)

Kikab' Gerber Mux director ejecutivo de la Editorial Cholsamaj, argumenta que los proyectos de traducción a idiomas mayas son un aporte que también se evidencia en el trabajo de la casa editora que representa y que fue creada en 1990.

A lo largo la historia de la editorial se han publicado más de 300 títulos. De esos, 60% han sido escritos por autores mayas y un 40% por autores ladinos, explica Gerber Mux, detallando que del total de publicaciones mayas, el 40% fue traducido al castellano y el resto se ha mantenido monolingüe.

"Creemos que mantener la sostenibilidad para una editorial con publicaciones en idiomas mayas es un esfuerzo complejo", apunta Gerber Mux.

La diversidad entre libros bilingües (traducidos de idiomas mayas a castellano o visceversa) y monolingües (escritos en idiomas mayas) delimita y potencia a la vez la oferta de editoriales mayas en el país.

En el caso de la editorial Maya' Wuj con 31 años de operación, el 20% de los títulos han sido escritos originalmente en un idioma maya y traducidos a otros idiomas. Raxché Rodríguez, coordinador de la plataforma, explica que la mayoría de publicaciones son bilingües ya que las monolingües no son tan rentables.

Según explica el propietario de la casa editorial, muchos de los lectores de Maya' Wuj son personas que están aprendiendo a leer o escribir idiomas mayas.

Rodríguez señala que traducir libros en castellano a idiomas mayas es una operación urgente ya que que al no haber lectores de idiomas mayas no existirían libros en distintos idiomas.

Idiomas mayoritarios y en riesgo

De acuerdo con César Sagastume, Director técnico de Diversidad de la Dirección General de Desarrollo Cultural del MCD, la decisión de traducir libros como El Señor Presidente y Leyendas de Guatemala al kaqchikel y k'iche' responde a que estos son dos de los idiomas mayas más hablados en Guatemala.

Según datos del último censo poblacional publicado en 2018, la comunidad lingüística k'iche' era la primera con más hablantes (11.28% del total de hablantes mayas en el país), seguida de la q'eqchi' con un 9.19%, la kaqchikel con 7.17% y la mam con 5.65%.

"Los idiomas han vivido a merced, han sido poco investigados y poco publicados (...)"

-Modesto Baquiax, especialista en investigación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala

Sagastume comparte que el MCD a través de la Diversidad de la Dirección General de Desarrollo Cultural también ha realizado publicaciones bilingües de castellano-itza' y xinka "para preservar y fomentar" estos idiomas. Así como el itza', el xinka es otro de los idiomas que han ido perdiendo hablantes con el paso de las décadas.

Kikab' Gerber Mux comenta que ante la poca circulación de libros escritos en idiomas con pocos hablantes, desde la editorial Cholsamaj se ha pretendido publicar una serie de poemarios escritos en cada uno de los 22 idiomas mayas. Sin embargo, la misión no ha sido fácil.

Los esfuerzos por circular libros en idiomas originarios también parten de considerar a las audiencias más jóvenes. (Foto Prensa Libre: Cortesía Editorial Cholsamaj)

Gerber Mux comenta que hasta la fecha ha sido complicado encontrar autores que escriban literatura en itza', dados los pocos hablantes del idioma. "Hasta el momento no hemos acertado a una persona que pueda hacerlo en el contexto de nuestro proyecto", comparte.

Esfuerzos como la reciente publicación del libro Sq'Anej Maya' (Palabras Mayas) del autor Gaspar Pedro González, escrito en q'anjobal -idioma hablado por 1.40% del total de maya hablantes del país- es otro de los tantos esfuerzos de visibilidad lingüística respaldados por Cholsamaj.

Desafíos en la traducción

Kikab' Gerber Mux añade que editar libros en idiomas originarios supone una labor minuciosa de traducción puesto que deben existir concejos a cargo de esta responsabilidad, así como revisiones constantes para ofrecer un sentido a la hora de transferir y publicar la obra original.

"Partimos de la esencia de los textos para saber si aportan. Para nosotros lo ideal es que cada pueblo tenga materiales en su propio idioma. Esto es un ideal para no solo depender del español, que es una imposición para los pueblos", comparte el director ejecutivo de Cholsamaj.

Luego del Popol Wuj, libros de poesía como los del escritor k'iche' Humberto Ak'Abal suelen ser los más buscados (traducidos al castellano) en las editoriales mayas.

Para Modesto Baquiax, la traducción es un esfuerzo que también implica un conocimiento del contexto tanto del autor original como del lector destinatario.

"Las cargas políticas, culturales, económicas conllevan la literatura. Por eso hay distintas formas de traducción. Uno debe conocer el objeto de audiencia dirigida", sostiene.

Portada del libro 'Cantos Tz'utujiles del Lago de Atitlán'. Hasta antes de 2018, el  idioma tz’utujil era hablado por un 0.71% del total de maya-hablantes en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Cortesía Raxché Rodríguez)

De acuerdo con el investigador, las relecturas son importantes por lo que también se deben realizar previamente investigaciones y comparaciones entre idiomas para conocer realmente qué se quiere decir.

A decir de Raxché Rodríguez, el hecho de contar con más libros traducidos de idiomas mayas al castellano, podrían conocerse palabras usuales dentro de la lógica indígena como Ixyamanik (Jade esmeralda), Exkem (Tejedora), Ixtz’unum (gorrión de género femenino), entre otras.

El editor señala que habrían oportunidades de tener otras perspectivas de la existencia, como el hecho de conocer más sobre las cosmogonías mayas e incluso sobre el agradecimiento.

"En los diálogos (de libros mayas) será muy común encontrar más veces la expresión muchas gracias que en un texto en español", apunta el editor de Maya' Wuj.

ESCRITO POR:
Alejandro Ortiz
Periodista de Prensa Libre especializado en temas sobre cultura y bienestar, con 5 años de experiencia.