HORRORES IDIOMÁTICOS Y ALGO MÁS
El acento
Muchas personas me preguntan cuándo se acentúan las palabras y cuándo no.
En el idioma español —excepción hecha de unas cuantas palabras llamadas átonas, o inacentuadas, tales como los artículos determinados, los posesivos antepuestos, los pronombres personales inacentuados, varios relativos, conjunciones y preposiciones— todas las demás se acentúan, es decir, hay una sílaba en la que el acento recae con más fuerza. Esa intensidad recibe el nombre de “acento prosódico”.
El acento gráfico, marcado con una tilde, depende de las normas ortográficas, que vistas a vuelo de pájaro son las siguientes: No se tildan las monosílabas: “fe, pie, fui, can”, etc., excepción hecha de las que usan tilde diacrítica para diferenciarlas, v.gr., “más”, adverbio de cantidad, “té”, bebida, y otras que mencionaré en otra columna. Cuando las palabras están formadas por dos o más sílabas, se tildan, o acentúan gráficamente, todas las agudas —cuya última sílaba es tónica— terminadas en vocal, ene o ese: “sofá, carmesí, cafés”. Las palabras llanas, o graves —acentuadas en la penúltima sílaba— que no terminan en vocal, ene o ese, se tildan: “árbol, lápiz, tórax, fórceps…”. Se tildan todas las esdrújulas y sobresdrújulas: “brújula, cálmate, escríbanoslo”.
Las palabras con diptongo se acentúan gráficamente de acuerdo con la norma general. No llevan tilde las monosílabas: “pies, fue, guion”, etc. Tampoco las que no terminan en vocal, ene o ese: “caudal, ciudad, mensual, casual”. Si la llevan: “camión, Julián, pepián, canción, destruí, leí, etc.”. Las graves no terminadas en vocal, ene o ese: “huésped, estiércol…”. También la llevan las esdrújulas: “miércoles, diálogo, ciénaga…”. Cuando se forma un diptongo con una vocal abierta y otra cerrada, la tilde se coloca sobre la abierta: “cantáis, reacción, diéresis…”. Si las dos son cerradas se acentúa gráficamente la segunda: “arruínala, cuídalo…”. Las palabras con triptongo siguen las mismas normas. No se acentúan “miau” por ser monosílaba ni Uruguay por ser aguda no terminada en vocal ene o ese. Tampoco se tildan “vieira, escorpioide…” palabras llanas terminadas en vocal. La tilde se coloca siempre en los triptongos sobre la vocal abierta: “santiguáis, puntuáis”. Dejo los hiatos para una próxima ocasión.
Por razones fonéticas, cuando la vocal “a” es tónica y comienza palabras, aunque pertenezcan al género femenino están precedidas del artículo masculino determinado “el” y el indeterminado “un”: “el águila, el agua, el arte, el alma, un hada, un arma”, etc., pero forman su plural con “las” y “unas”: “las águilas, unas hadas, unas armas, etc.”. Todas las palabras que comienzan con la dicha vocal, pero cuyo acento tónico no recae en esta llevan el artículo femenino: “la harina, la arena, una anticuaria, etc.”, y sus correspondientes plurales: “las harinas, unas anticuarias, etc.” también.
selene1955@yahoo.com