Escenario

Legendaria serpiente emplumada

Usualmente, al mencionar la serpiente emplumada se piensa rápidamente en la cultura azteca, pero en realidad también para los mayas esta figura tiene un amplio significado. Aquellos la llamaron Quetzalcoatl, para los mayas de Chichen Itzá era Kukulcán, pero en el altiplano de Guatemala, específicamente en el Popol Vuh, figura como Gucumatz durante la creación y origen de los k'iche'.

¿Qué representa?

Los mayas vivían en armonía  con la naturaleza. La serpiente emplumada es una de las deidades que representan tal unión, pues integra  la tierra, el agua, el aire y el sol.

Según el libro sagrado k’iche’, Gucumatz  aparece desde el surgimiento mismo de los hombres. En la versión de Adrián Recinos dice: “Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche y hablaron entre sí y meditando se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y sus pensamientos”.

En la transcripción del  dominico Francisco Ximénez, el manuscrito  está en k’iche’, gracias a  lo cual se puede conocer que etimológicamente la palabra deriva de “guc”, plumas, y “cumatz”,   culebra.

Recinos prosigue en su traducción: “Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el creador, el formador, Tepew y Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se llama Gucumatz”.

En la versión de Enrique Sam Colop, Gucumatz es  uk’u’ulew, Corazón de la Tierra; como la representación de la misma,  lo que  ella produce, y  lo que comemos procede de la tierra y nutre el cuerpo.   

En la filosofía maya  la presencia del ave tiene que ver con un símbolo del sol y el aire, en tanto  la serpiente  representa el agua y la tierra: integradas    de lo que está constituido todo ser vivo en la naturaleza. Así también, al morir, la tierra vuelve a absorber toda esa materia.

En la formación de los primeros hombres: Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam, utilizaron la sangre de la culebra para  amasar el maíz con el cual fue constituido el organismo humano.

El sacerdote maya Abel Teleguario explica: “El movimiento de la culebra deja una enseñanza en la vida  porque al serpentear simboliza las dificultades y la alegría en la vida del ser humano, los altibajos”.  

Los antepasados observaban que la culebra cuando cambia de piel   simboliza el surgimiento de  las nuevas generaciones.

“En una ceremonia se manifiesta a través del fuego, dice,  Teleguario.   “A Gucumatz lo sentimos y a veces lo miramos en el fuego, en el humo se va formando como una línea y después empieza a serpentear, y solo los que entienden logran ver. Por eso el fuego es sagrado, porque hay poderes que se manifiestan en él”, agrega.

En la astrología maya aparece como kan: la energía telúrica de la madre tierra que  significa movimiento, otra vez  la serpiente emplumada, y que es el fuego interior depositado en la base de la columna vertebral, en el coxis donde se centra la energía del ser humano y que tiene forma de cadena espiral.

Poderoso gobernante

En el último capítulo del Popol Vuh aparece Gucumatz como rey,  en el linaje de los kaweq:  atendía una de las 24 casas, que eran las que conformaban  la organización de los k’iche’, y se instauró un poderío sin precedentes.

“Verdaderamente, Gucumatz era un rey prodigioso. Siete días subía al cielo y siete días caminaba para descender a Xibalbá; siete días se convertía en culebra y verdaderamente se volvía serpiente; siete días se convertía en águila, siete días se convertía en tigre: verdaderamente su apariencia era de águila y de tigre. Otros siete días se convertía en sangre coagulada y solamente sangre en reposo” (versión Recinos).

El Dios Kukulcán

Según la leyenda mexicana, Quetzalcoatl dejó su reinado en Tulá,  y llegó a  Yucatán y estableció una nueva capital en Chichén Itzá.

Diego de Landa  cuenta: “La opinión   es que a los itzaes  que fundaron Chichén Itzá los gobernaba un gran señor llamado Cuculcán (sic), que quiere decir serpiente emplumada. En Yucatán se le reverenciaba como un dios debido a sus grandes servicios”.  

En otro párrafo dice Landa: “Cuculcán vivió por algunos años en esta ciudad, con los jefes y luego los dejó en paz y amistad completa y regresó por el mismo camino a México”.

Evidencia arqueológica

Aunque no son abundantes las representaciones de Gucumatz, hay una pieza muy valiosa en la plaza de la Rectoría de la Universidad de San Carlos. Se trata de una escultura de piedra que representa una cabeza de serpiente dentro de la cual hay un rostro humano.

Se ha debatido mucho sobre su probable origen, debido a que no se documentó de dónde fue extraída. Según  un análisis de Guillermo Mata Amado presentado en un Simposio de Arqueología, el probable sitio de procedencia es uno llamado Chirijuyú, en Chimaltenango. Desde la piedra, el gran Gucumatz parece expectante a los tiempos que siguen su marcha.

*Expresidente de la Asociación de Libreros de Guatemala.

Divinidad

Representa la eternidad

En la leyenda y mitología cósmica de los aztecas  aparece como  el dios Quetzalcoalt, que quiere decir pájaro serpiente o serpiente emplumada, quien era  creador del maíz, el viento, el agua y el fuego. Quien fue a la vez sacerdote, rey, y dios quien gobernó Tulan,  donde se desarrolló la cultura y la ciencia, que ha sorprendido al mundo. José López Portilla, dice: “Quetzalcoatl es la serpiente que muerde la cola, y regresa al cosmos de donde había venido, convertido en lluvia, convertido en viento y convertido en luz”.  Algunos aseguran que Quetzalcoatl era el mismo Naxit, quien gobernaba Tulan.

En el Popol Vuh dice:  “Así pues, llegaron a Tulan. No era posible contar los hombres que llegaron; eran muchísimos y caminaban ordenadamente”, y allí a los ki’che’s les dieron las tres deidades: Tohil, Avilix y Hacavitz. En el Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles, indica: “Escribiré las historias de nuestros primeros padres y abuelos que se llamaban Gagavitz, el uno, y Zactecauh, el otro; las historias que ellos nos contaban: que del otro lado del mar llegamos al lugar llamado Tulan, donde fuimos engendrados y dados a luz por nuestras madres y nuestros padres ¡oh hijos nuestros¡” En la arquitectura usaron  diseños o dibujos  que tienen  semejanza con la piel de la culebra.

ESCRITO POR: