Escenario

Conversatorio plantea otras miradas sobre la “conquista” en Guatemala

El evento gratuito que se realizará en la Universidad del Valle se aproximará desde la narrativa indígena hasta la ingeniería militar y los efectos de la llamada conquista en Guatemala.

Una escena del lienzo de Tlaxcala muestra la invasión española frente a personas originarias de Mesoamérica. (Foto Prensa Libre: Proyecto Lienzo de Tlaxcala)

La historia no siempre fue como nos la contaron en las aulas. De allí que podamos lanzarle preguntas al tiempo, confrontar el pasado y reconciliar los vacíos históricos que nos anteceden.  

Como ejemplo de esto, miembros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala junto a integrantes de la Academia de Geografía e Historia y del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas abrirán el debate sobre la historia de la colonización española y la manera tanto oficial como especulativa en la que esta se ha relatado en n una jornada de tres conversatorios titulados A 500 años de la conquista española.

El evento se llevará a cabo este sábado 17 de febrero en las instalaciones del Auditorio Dr. Carlos Manuel Paiz Andrade de la Universidad del Valle (UVG) y en el Facebook de Arqueología en UVG, desde las 09:00 hasta las 14:00 horas. La cita contará con la participación de varios académicos provenientes de Guatemala, El Salvador, México y Estados Unidos.

Las ponencias que buscan abrir el espacio de manera gratuita a los interesados y curiosos por la historia de Guatemala, serán realizadas en una fecha específica que resuena con febrero de 1524; momento en el que se supone arribaron los españoles a las costas del ahora país.

Son muchos los registros que establecen esta fecha como la más verídica, sin embargo, existen opiniones confrontadas que desmienten o cuestionan la veracidad del año.

"Algunos dicen que los españoles habían entrado desde diciembre del año anterior. Por eso tratamos de hacer el evento en una fecha que estuviera cercana a la posible entrada y al 20 de febrero, que es cuando supuestamente se dio la batalla en la que murió Tecún Uman", explica Tomás Barrientos, doctor en Arqueología y Director del Departamento de Arqueología y Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA).

De acuerdo con Barrientos, las motivaciones de explorar esta época responde a una falta de registros del momento en que ocurrieron las invasiones: "La mayoría de registros son posteriores y no tienen mucho detalles. La principal fuente que narra eso son las cartas que escribe Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, que son muy breves y no dan un lujo de detalle".

Aunque para narrar esta parte de la historia del territorio que hoy conocemos como Guatemala se consideran los registros indígenas, es importante abrir la conversación.

"Cómo hay varias versiones y ninguna fue presencial, esto se ha convertido en leyenda y mucho de lo que se ha divulgado no tiene una base histórica muy fuerte. En vez de reconocer que hay varias versiones de la conquista, a veces se toma solo una versión, que es la de los vencedores, y se oficializa", añade Tomás Barrientos.

Con disposición a hurgar en los hechos, los vacíos y las discrepancias históricas alrededor de estos eventos colonizadores, el conversatorio A 500 años de la conquista española sumará distintas ópticas investigativas que implican la Historia y la Arqueología. Entre los distintos aspectos abordados destacan temas religiosos, sociales, económicos y militares.

El evento será dividido en tres bloques de conversatorios que a la vez se integrarán de distintas ponencias. Será distribuido de la siguiente manera:

  • "Narrativas indígenas sobre el proceso de conquista": Se abordará sobre crónicas, filología, organización y formas de resistencia y transculturización de los grupos originarios.
  • "La campaña de conquista": Temas como el impacto de los caballos y las yeguas en Mesoamérica, las campañas militares y apreciaciones sobre la conquista en Guatemala, Honduras y Yucatán se expondrán en este bloque.
  • "Los efectos inmediatos de la conquista": El último momento del conversatorio discutirá sobre varias guerras que se dieron en las Tierras Altas mayas, la encomienda en Chiapas, la moneda antes y después de la conquista y sobre las fuentes etnográficas y arqueológicas en el proceso colonizador de Cuscatlán a San Salvador.

De acuerdo con Tomás Barrientos, la intención de hacer confluir estos temas radica en la necesidad de crear una visión más amplia sobre la historia. A consideración del también catedrático, el tema de la conquista suele enseñar en el país de forma "simplista".

El conversatorio A 500 años de la conquista española busca ayudar al cambio en las deficiencias de la enseñanza a nivel escolar de manera honesta, subraya el arqueólogo entrevistado.

"Estamos tratando de romper la enseñanza de la historia que es desactualizada, sesgada y lo más importante, poco crítica. Enseñarle a los niños que los indígenas pensaban que los soldados y el caballo eran una misma persona, es algo sin fundamento; el contar las batallas de forma mitológica y hasta romántica le quita seriedad al tema", comparte.

Procurar este espacio implica reflexionar para sus organizadores un mejor entendimiento sobre la identidad en Guatemala. De acuerdo con Tomás Barrientos, es necesario apuntar a estas conversaciones ya que, más allá de la ruptura que supuso la transición de la preconquista a la conquista, fuimos perdiendo una forma de reconocernos.

"Dejamos de ser pueblos originarios pero nos convertimos en españoles. Al conmemorar la conquista tenemos que recordar que cambió el rumbo de nuestra histpria. El territorio se transformó y se nos impuso una nueva manera de vivir", comenta el investigador quien subraya en la importancia de revalorizar la historia.

El académico insiste tomar en cuenta que la transformación de sociedades americanas -como la que estaba en Guatemala- era algo inevitable.

"Hubieran sido los ingleses o los holandeses años después. El contexto general es un hecho irreversible. Entre más entendemos esto podemos procurar una identidad más sólida que en narrativas superficiales. Nuestras verdaderas raíces como guatemaltecos están en comprender estos acontecimientos. Entender el pasado nos enseña a comprender el presente y planear el futuro", concluye Barrientos.

ESCRITO POR:

Alejandro Ortiz

Periodista de Prensa Libre especializado en temas sobre cultura y bienestar, con 5 años de experiencia.