Ciencia

¿Qué estudiar en Guatemala para ser astronauta o trabajar como un experto del espacio exterior?

Guatemaltecos y centroamericanos trabajan en temas del espacio con organizaciones internacionales o con sus propias iniciativas, pero qué recorrido profesional han tenido para llegar a esa experiencia.

La conquista del espacio ha sido un reto para naciones poderosas y Latinoamérica empieza a ser vista en diferentes posiciones que trabajan en esta industria.

Ciertos niños y adolescentes (así como algunos adultos) viven apasionados por las estrellas, los planetas y todo lo que involucra el espacio exterior. Los medios de comunicación hoy tienen transmisiones en vivo de fenómenos como el reciente eclipse parcial de sol del pasado 8 de abril o el lanzamiento de cohetes que acercan a la comunidad a estas experiencias.

Pero, qué carreras se deberían estudiar en Guatemala para trabajar algún día en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, Nasa, por sus siglas en inglés, en otras agencias internacionales o crear una empresa guatemalteca que trabaje a nivel internacional el tema espacial. ¿ Significa soñar demasiado?

Guatemaltecos y centroamericanos actualmente están posicionados en puestos importantes de esta área y existen diversas iniciativas que quieren despertar esta fiebre por crecer en la industria espacial.

Por ejemplo, Frank Rubio, de padres salvadoreños y quien es astronauta de la Nasa; también está el proyecto de Guatemala del CubeSat Quetzal-1 que se puso en órbita; así como Nicaragua que en 2021 creo la Secretaría Nacional de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, la luna y otros cuerpos celestes, o Costa Rica que creó el primer satélite centroamericano creado en ese país, por dar algunos ejemplos que han surgido en la región, además que existe talento centroamericano en diversos proyectos mundiales.

Una de las últimas iniciativas donde se han unido centroamericanos es el Congreso Espacial Centroamericano (CEC) que en 2023 se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica.

Este evento tuvo como objetivo principal reunir a la industria, la academia y los gobiernos de la región centroamericana, así como a homólogos locales y de todo el mundo. La participación en el congreso contó con representantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, los gobiernos de Costa Rica y Guatemala, tres centros de la NASA, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE), además de académicos, científicos, estudiantes y empresarios de 19 diferentes países de América Latina y Europa. 

Andrés Mora, Astrobee Engineering Lead y organizador de CEC, comparte que una conferencia en 2022 vio que algunos expertos eran de la región y los reunió para proponerles hacer algo para Centroamérica y fue como nació esta iniciativa.

"El primer CEC lo dirigimos seis centroamericanos...esperábamos 50 personas y llegaron cerca de 400, casi la mitad fueron mujeres", agrega el guatemalteco Luis Zea, profesor adjunto de Universidad de Colorado Boulder y fundador de Jaguar Space, LLC.

¿Por qué prepararse y estudiar para conocer temas de espacio?

"Es importante que el talento que está en nuestra región pueda desarrollarse y que también se vea como una opción desarrollar ciencia y tecnología en nuestros países y se desarrolle tecnología propia utilizando saberes ancestrales y otro tipo de conocimientos que pueden aprovecharse, no solo se hace ciencia en el extranjero", agrega Leonora de Lemos, coordinadora Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Costa Rica.

Por su parte, la guatemalteca Katherinne Herrera-Jordan, fundadora y directora de Verne Technologies, también reflexiona que el sector espacial es gran apoyo en la economía en diferentes países, tanto la importación como exportación se servicios espaciales, "gracias a actividades como el CEC se da a conocer en otros países que en la región se genera tecnología útil de buena calidad y que vean a nuestra región para adquirir nuestros productos y servicios", dice.

"Tenemos interés en que cada vez más se integre la población centroamericana en el tema espacial, Centroamérica tiene una gran población indígena y nos gustaría que existieran políticas que las integre al futuro del tema espacial" , comenta Javier Mejuto, decano de la Facultad de Ciencias Espaciales, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Para Mora, parte de lo más importante en esta área es que los jóvenes busquen ingenierías, química, leyes, psicología, medicina, entre otra serie de carreras que lleven su conocimiento a especializarse en el mundo espacial.

"Cualquier tipo de cosas que hagamos en la Tierra van a funcionar en el espacio, los estudiantes se imaginan que esto solo significa salir al espacio, pero se requiere de equipos multidisciplinarios desde el reclutamiento de personal, quienes construyen los cohetes y otra serie de profesiones", agrega.

"En Centroamérica tenemos registro de observación astronómica desde hace 3,500 años y el espacio es una actividad humana y requiere de todo tipo de actividades. Y cualquier disciplina de conocimiento es susceptible a relacionarse con el espacio", concluye Mejuto.


Guatemala será sede del espacio en septiembre

El II Congreso Espacial Centroamericano (CEC) 2024, se celebrará en la Universidad del Valle de Guatemala, UVG, en la Ciudad de Guatemala, del 10 al 12 de septiembre de 2024. Este es un foro fundamental para que personas de Centroamérica, tanto de la región como del exterior, compartan sus proyectos actuales con la comunidad regional y global.

Las ponencias tendrán diversidad de temas como biología y medicina espacial, cohetería, desarrollo de CubeSats (pasado, presente y futuro), desarrollo del ecosistema espacial (políticas públicas), educación y divulgación, inclusión (género y diversidad) en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), innovación y emprendimiento tecnológico espacial, robótica espacial y uso de datos de teledetección, explica José Bagur, encargado del Laboratorio de Aeroespacial, de la UVG.

Encuentre los detalles para participar en cecspace.org. Consultas específicas pueden enviarse a: faq@cecspace.org


Frank Rubio

El astronauta estadounidense de origen salvadoreño Frank Rubio, uno de los hombres que pasó más tiempo en el espacio y en una de sus últimas entrevistas aseguró que quiere continuar sus misiones en la NASA y servir de inspiración para la "juventud del planeta".

Rubio, de 48 años, es quien ha pasado más días en el espacio, tras permanecer 371 días en la Estación Espacial Internacional (EEI) entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023. Inicialmente, su misión debía durar seis meses, pero una falla en su nave le obligó a quedarse otro semestre en la estación.

Frank Rubio durante una entrevista en la Embajada de Estados Unidos en El Salvador. (Foto Prensa Libre: AFP)



Rubio contó que actualmente hay "unos 50 astronautas" en la agencia espacial estadounidense y él espera continuar en misiones "por unos 10 o 15 años más". La próxima podría llegar en unos cuatro años, estimó.

Rubio nació el 11 de diciembre de 1975 en Los Ángeles, California. Es hijo de padres salvadoreños y vivió algunos años de su infancia en El Salvador. Está casado y es padre de cuatro niños, era piloto de helicópteros en el Ejército de Estados Unidos cuando fue seleccionado en 2017 como astronauta por la NASA.


Con información de AFP

ESCRITO POR:

Ingrid Reyes

Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.