Ciencia

Mitos y creencias de los eclipses ¿qué dicen los expertos?

El eclipse solar total que vivirá México y Estados Unidos, así como la manera parcial que será visible en Guatemala trae una serie de creencias entre la población.

Un eclipse solar total podrá verse en Norteamérica este 8 de abril.

Un eclipse solar total podrá verse en Norteamérica este 8 de abril.

“El eclipse no traerá efectos adversos para las personas, solo el factor emocional “de experimentar el fenómeno”, según señala la doctora en Astronomía de la Universidad Iberoamericana Lorena Arias.

“Estoy convencida de que, para los seres humanos, el único efecto es el emocional, en el sentido de experimentar este fenómeno y emocionarse”, sostiene.

Arias reconoce las creencias ancestrales que rodean a los eclipses, como que una divinidad mordía al Sol, difundida por la cultura indígena mexica, y las ubica en épocas donde “no había el conocimiento” suficiente sobre el Universo.

“Por supuesto que, si en el día, se te oscurece unos minutos, pues cualquier explicación que le quieras encontrar no será suficiente. Esto lleva, obviamente, a creencias y a miedos”, asegura en relación con esos tiempos antiguos.

Esta inocuidad se extiende al resto de seres vivos, defiende Arias, porque “no saben que está ocurriendo un eclipse”, aunque explica que sí altera algunas funciones vitales porque, al reducirse sustancialmente la luz, pueden entender que ya no es de día.

“Para ellos, se hace de noche y es momento de hacer lo que hacemos en la noche, dormir o lo que les toque”, desgrana.

La científica guatemalteca Eleonora Poitevin, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía explica que este evento no es caótico ni cataclísmico para suspender clases y a los niños por estar al exterior no les puede pasar algo con la guía correcta, “las comunidades educativas en el país deben tomar la mejor opción al unirse a la ola de la ciencia, ¿por qué enseñamos un eclipse con videos si tenemos el mejor laboratorio al salir al patio y hacerlo como una observación segura?”, expresa.

Más creencias

Una investigación publicada de la periodista Brenda Martínez, explica que en la cosmovisión maya consideraban a Itzamná como deidad suprema, dios del sol, padre de la vida, y la salud, y a Ixchel, su esposa, diosa de la Luna, venerada por ser la divinidad protectora de la fertilidad, embarazo y de parto, refiere un documento escrito llamado Creencias y simbolismos populares acerca del eclipse en Guatemala y Tradiciones populares guatemaltecas sobre el eclipse de Sol, publicados en la revista Tradición Popular, número 92, 1990, del Centro de Estudios Folclóricos (Cefol), escrito por Elba Marina Villatoro y Celso A. Lara Figueroa.

“Esto concuerda con la teogonía maya, así como en su relación como pareja marital y la explicación de las creencias populares en torno a los eclipses como resultado de los pleitos entre el Sol y la Luna y su repercusión en la Tierra tanto en animales como en plantas y en el humano, principalmente, en el período de gestación”, se explica.

En la actualidad existen maneras seguras de observar el eclipse de sol por medio de filtros. (Foto Prensa Libre: AFP)

Entre los lacandones, la costumbre es ofrecerle al Sol plegarias a través de cantos, para así evitar tanto el pleito con la Luna como la destrucción del mundo.

Entre todos los grupos étnicos y grupos socioculturales del oriente del país y garífuna, el eclipse se interpreta como la deglución del Sol por la Luna.

En los pueblos de Quiché se cree que es el pájaro emplumado que se eleva también para tragarse al sol. Es Gukumatz, el formador.

Lugares como los departamentos de Oriente como Jalapa Jutiapa y El Progreso se cree que es la gran serpiente que tiene sobre su cuerpo al mundo y que es la responsable de terremotos, e intenta ocultar el sol.

En los garífunas, es la lucha del bien y del mal, también representado por un gran pez que se quiere robar la luz del Sol. Es el triunfo del mal de la oscuridad contra el bien.

Practicas mágico-religosas

Una práctica común es no salir de la casa, especialmente, las mujeres. Las embarazadas tienen que protegerse al utilizar dos ganchos de ropa y cruzarlos para formar una cruz; otras, prefieren pegar hilos rojos en la ropa para evitar alguna malformación en los niños.

También se cree que si las mujeres no prestan atención, los niños o niñas pueden nacer con una mancha roja o lunares, debido a que la Luna reclama a sus hijos y los marca para diferenciarlos, añade García.

En otras comunidades deberán quemarse los ramos bendecidos del Domingo de Ramos, hacer ceniza con ellos, y poner cruces en puertas ventanas y establos.  Se hacen cruces en la frente de los animales y a las personas para su respectiva protección.

Algunos pueblos de Huehuetenango y Sololá, los atabaleros suenan sus tunes y tambores para ayudar al Sol con sones guerreros y estridentes. Sirve además para alejar al diablo y su corte que anda suelto.


Observar con seguridad el eclipse

La también académica del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana explica que hay dos maneras de observar el eclipse, que durará unos cuatro minutos.

La más segura es la indirecta, que consiste en recortar un círculo en un cartón, “hacer pasar la luz a través del orificio” y proyectar en “una especie de pantalla” la imagen del sol.

“Sin duda, es más bonito observar una imagen directa”, reconoce, por lo que es necesario usar gafas con un filtro especial “que rechace la mayor parte de la luz” y que cumplan con la certificación ISO 12312-2.

Además, Arias subraya que “los ojos electrónicos también corren riesgo”, lo que comporta que, si se quieren tomar fotografías del fenómeno, se deberá proteger la lente con ese mismo filtro especial.

ARCHIVADO EN: