Este fenómeno ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra en su punto más lejano de nuestro planeta. Dado que está tan distante, no cubre por completo al Sol, lo que crea un efecto de “anillo de fuego” naranja, o bien un eclipse parcial.
El eclipse anular fue visto en Guatemala en un 87% durante cinco minutos, explicó Carlos Soto, pronosticador del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala, Insivumeh. El resto del eclipse fue parcial y terminó a las 13:22 horas. No se recomendó verlo directamente sino a través de lentes especiales y certificados, así como por filtros fabricados.
Empezó a verse aproximadamente a las 9:55 horas de Guatemala. La Asociación Guatemalteca de Astronomía y Museo Miraflores organizaron una actividad para observar este fenómeno en el que asistieron algunas familias.
La dinámica en el museo ofrecía lentes a los asistentes para proteger su vista y algunos llevaron cajas de observación fabricadas con cajas de cartón.
Integrantes de la Asociación llevaron su telescopio para que los asistentes observaran también por este medio el paso de la luna frente al sol. Algunos recordaron el eclipse de 1991 en el Guatemala vivió un eclipse total de sol. El país experimentó el 11 de julio de 1991 durante seis minutos una oscuridad completa, hecho que genero diversos comportamientos en las plantas y animales. De acuerdo con algunos pronósticos, se espera que el próximo eclipse similar se produzca en el año 2132, para lo que faltan 109 años.
Los expertos aclararon que esta vez en Guatemala sería parcial y únicamente se tendría una variante en la luz que se observó, pero no oscureció.
Soto agrega que el eclipse como tal no afecta a los mares, pero como el eclipse coincide con la alineación de la tierra, la luna y el sol, entonces el aporte sobre las mareas que ejerce la Luna, se suma con el aporte del Sol, generando mareas más pronunciadas. Este tipo de mareas se les llama marea de primavera y ocurre todos los meses cuando hay Luna llena y Nueva. “Pero reitero, no es el eclipse el que provoca este fenómeno”, comentó.
Observadores del eclipse
Parte de los grupos que se reunieron fue en el municipio de San Pedro Pinula en Jalapa. Nery Sandoval, compartió una fotografía del sitio en que se instalaron dentro del Observatorio Astronómico El Arado.
En 2016, Jorge Luis Galeano, Nery Sandoval Martínez y Carlos Vielman se reunieron para buscar un lugar que fuera lo suficientemente oscuro y tuviera bastantes horas despejadas al año permitiendo así realizar astrofotografia. Después de pensar en varios lugares, al final encontraron este punto que se convirtió en el observatorio y donde hoy vieron el eclipse.
Para Sandoval parte de lo más impactante ha sido cómo cambia el comportamiento de algunos animales con la disminución de la luz y los cambios que se producen al observar algunos cráteres lunares.
En el lugar se hizo transmisión en vivo de esta actividad. Comentaron que durante semanas se prepararon para este evento, incluso el viernes 13 trabajaron durante la noche para preparar el equipo. Ellos se durmieron casi a las 2 de la mañana para dejar todo listo, hacer la transmisión, tomar fotografías, así como otros detalles necesarios.
El fotógrafo de medio ambiente Sergio Izquierdo también compartió algunas imágenes de este evento que tomó en zona 16. Comenta que este tipo de fenómenos son un llamado a hacer una pausa y pensar en cómo lograr un mejor mañana. “Vivimos en un ínfimo rincón del Universo…somos solo un punto y se representa en un planeta, un planeta que debemos cuidar como un regalo que te da un papá y Dios nos regaló este planeta llamado Tierra”, expresó como una reflexión.
También en otros lugares de Guatemala diferentes grupos se reunieron para compartir este momento histórico. Otros prefirieron hacerlo en forma personal desde donde se encontraban. Debido a los bloqueos que se han presentado en Guatemala durante octubre, algunas personas prefirieron esta modalidad.
La científica guatemalteca Eleonora Poitevin, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía. viajó a Houston para ver el eclipse y expresó vía telefónica con Guatevisión que fue un cambio programado de último momento porque viajarían a Roatán, Honduras, pero por los bloqueos no lograron llegar. En el lugar donde ella lo observó llegó a casi un 95% y se formó un anillo perfecto.
Poitevin compartió que 2017 se tuvo un eclipse parcial en Guatemala que llegó a cerca del 50% y fue el último que observaron los guatemaltecos.
La experta también compartió que actualmente el interés de las personas todavía es limitado en cuanto a la astronomía. “Es importante irnos educando para disfrutar mejor de estos fenómenos y estar listos para este tipo de eventos recurrentes”, agregó.