Pero una reciente investigación llevada a cabo en la prestigiosa Clínica Mayo, en Estados Unidos, y dirigida por un especialista de origen ecuatoriano, determinó unas categorías específicas de obesidad con miras a establecer tratamientos más enfocados y personalizados para combatir la enfermedad.
BBC NEWS MUNDO
Los 4 tipos de obesidad según la Clínica Mayo (y por qué es importante categorizarlos para su tratamiento)
A pesar de lo que digan los gurús de la salud o los influencers, o lo que prometa la publicidad, no hay una píldora mágica ni una dieta revolucionaria ni un tratamiento ideal que funcionen de manera general o absoluta contra la obesidad y el sobrepeso, coinciden los expertos médicos.
“Existe mucha desinformación sobre lo que se puede hacer para bajar de peso”, le dijo a BBC Mundo Andrés Acosta, gastroenterólogo experto en obesidad de dicho centro.
Y eso, de acuerdo al especialista, contribuye en gran medida a que la obesidad se haya convertido en una pandemia crónica y recidiva cuyos índices empeoran año tras año.
Otro factor importante es que nuestro cuerpo tiende a adaptaciones metabólicas que dificultan la pérdida de peso.
Por ejemplo, es muy común que, al iniciar una dieta, lo primero que haga el cuerpo sea liberar una hormona llamada grelina (del inglés ghrelin, por sus siglas growth hormone-releasing peptide) que regula la sensación de hambre.
“La pérdida de peso sostenida con los tratamientos disponibles continúa siendo un desafío en la práctica clínica”, explica Acosta, quien es también el director del Programa de Medicina de Precisión en Obesidad en la Mayo.
Cualquier tratamiento de reducción de peso debe contar con estos elementos básicos, señala: dieta, un plan de ejercicio y un plan de cambio de hábitos.
En los casos necesarios, viene un tratamiento de segundo nivel, que puede implicar el uso de medicamentos, endoscopía o cirugía.
Sin embargo, no todos los pacientes responden de la misma manera a esos tratamientos y los resultados son muy variables.
Eso fue lo que llevo a Acosta y su equipo a investigar cuáles son las características únicas de los individuos que los lleva a sufrir la enfermedad.
Identificaron cuatro fenotipos de obesidad y, en base a ello, llevaron a cabo estudios aleatorios durante seis años para establecer a qué tratamientos responde mejor cada cuál.
Te explicamos cuáles son:
1. El “cerebro hambriento”
A este pertenecen las personas obesas que no sienten saciedad. Siguen comiendo y repitiendo raciones.
Con ello, ingieren muchas calorías en cada comida.
El cerebro y el sistema digestivo están conectados, y este último envía la señal de saciedad al primero.
Pero en el caso de estos individuos, “es como si la señal no llegara nunca”, apunta Acosta.
2. El “intestino hambriento”
A este fenotipo pertenecen aquellos que ingieren raciones normales pero que en una o dos horas vuelven a sentir hambre.
Esto también está relacionado con los mensajes que el intestino debe enviar al cerebro, concretamente: “Acabo de comer. Necesito tiempo para digerir la comida y sentirme saciado”.
Pero cuando el intestino no funciona de manera adecuada, estas señales se pierden y la sensación de hambre vuelve rápidamente.
Las personas afectadas tienden a comer entre horas, varias veces al día.
3. La “comida emocional”
Aquellos que comen para lidiar con situaciones emocionales, tanto alegres como tristes, en momentos de estrés o ansiedad, pertenecen a este fenotipo.
“Cuando tienen un buen día van a comprar Dunkin’ Donuts (una cadena estadounidense de dulces conocidos como doughnut o donas) y cuando tienen un mal día… van a Dunkin’ Donuts”, simplifica el especialista.
4. La combustión lenta
“La mayoría de la gente que viene a verme pertenece a este grupo”, cuenta el gatroenterólogo.
“‘Doctor, mi metabolismo no funciona’, me dicen y, en efecto, tienen un metabolismo ineficiente”.
Es un tipo de paciente que no quema las calorías que corresponden por su peso, talla, edad y género.
En las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de la Clínica Mayo ese fue el fenotipo menos común. Se concluyó que el 22% de los pacientes estudiados pertenecen a él, mientras el resto se distribuyeron de manera muy equitativa.
Asimismo, se vio que casi un tercio de los voluntarios pertenecían a más de un fenotipo.
Resultados
Una vez establecidos los fenotipos, vino la parte más importante de las investigaciones: el estudio pragmático para identificar el mejor tratamiento de acuerdo a las características de los pacientes.
El equipo desarrolló un algoritmo para tratar con medicamentos a 88 pacientes según su fenotipo, mientras otros 230 pacientes eran tratados con mecanismos estándar.
Los pacientes que siguieron el tratamiento guiado por fenotipos lograron perder el 16% de su peso en un año, casi el doble de los que fueron tratados con métodos tradicionales, quienes adelgazaron un 9%.
“Es un verdadero cambio en la práctica de la medicina contra la obesidad”, declaró el doctor Acosta, con el que se pasa de recetar “de todo a todos” a diseñar un tratamiento específico para cada tipo de obesidad.
Y para explicarlo mejor, lo compara con los tratamientos contra el cáncer, que también deben ser específicos para cada tipo.
“Esta es la primera clasificación que nos ayuda a guiar el tratamiento (contra la obesidad) en base a fenotipos patofisiológicos”, resaltó.
Medicina personalizada
Hay distintas clasificaciones de la obesidad, aclara el científico, y la más importante es quizá el Índice de Masa Corporal (IMC), añade.
Pero esta y otras sólo indican el riesgo y las complicaciones relacionadas con la obesidad y no cómo tratarla.
Y además de establecer con qué medicamentos específicos se puede tratar cada tipo, es importante definir tratamientos multidisciplinarios que incluyan la opción a endoscopias, cirugía, terapia psicológica —específicamente para el grupo de la comida emocional— y dietas.
El doctor Acosta y su equipo esperan que con los resultados de su investigación y las de otros se cambie la forma en la que se trata la enfermedad, la principal causa de diabetes tipo 2, esteatosis hepática y las afecciones cardiovasculares, entre otros.
“(Que) nos olvidemos de que una cosa va a curar a todos y empecemos a pensar en hacer una medicina personalizada contra la obesidad, basada en fenotios patofisiológicos”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se ha triplicado en todo el mundo desde 1975. Hay 1.900 millones de personas mayores de 18 años con sobrepeso y 650 millones de personas obesas (cifras de 2016).