Vida

Alimentos transgénicos: usted también decide

?La revolución biológica puede compararse con la industrial; la diferencia radica en que el detonante de la primera es la ciencia, mientras que el de la segunda la técnica?.

?Pero dicha revolución biológica no es producto de la casualidad, sino de un proceso de investigación científica en el que se ha avanzado hasta explicar el código genético?, señala el ingeniero Francisco Vásquez, de la Universidad de San Carlos, quien también cuenta con una maestría en Recursos Genéticos Vegetales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra.

¿Cuál es la finalidad?

En la actualidad, descifrar ese código ya es posible, y más aún, el hombre puede ubicar los genes deseables y transferirlos a otro ser vivo (animales o plantas), para que éste sea capaz de reproducirlos: es el campo de la ingeniería genética.

Entre los beneficios que tiene tal práctica están aumentar la producción y disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad nutricional, menor uso de pesticidas y mayor aporte a la salud de los consumidores gracias al desarrollo de cultivos con mejor balance de componentes, que no sólo alimentan sino también pueden prevenir o curar enfermedades, asegura el doctor Luiz Elías, especialista en Ciencia de Alimentos y Tecnología Alimentaria y Nutricional, coordinador académico del Área de Alimentos de la Universidad Rafael Landívar, y también investigador asociado del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.

El resultado es la producción de los denominados alimentos transgénicos, a los que se les ha modificado el genoma para producir efectos positivos en cuanto a tamaño, rendimiento y aporte de beneficios, adicionales a los que de por sí proporcionan las hortalizas al ser humano, expone la nutricionista Celeste de Guerra, jefa del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Salud. Agrega que el fin es bueno, porque ofrece opciones para mejorar la nutrición.

Ventajas

?Como experimento científico el desarrollo de los transgénicos es algo fenomenal, y desde el punto de vista genético, rápido y efectivo. A la luz de la globalización es una fuente de riqueza; en el aspecto agrícola, la planta necesitará menos o ningún plaguicida, y podrán obtenerse alimentos con mayores propiedades nutricionales?.

Al ampliarse la fuente de genes para el mejoramiento de plantas y animales se reduce el tiempo de producción de variedades y, por lo tanto, los costos. Existe también un control sobre la expresión del producto, porque acompañando al gen que se transfiere los biotecnólogos incluyen otro gen llamado ?marcador?, de tal manera que si se localiza éste último, significa que el primero tiene que estar allí, explica el ingeniero Vásquez.

Por ejemplo, enterarse de que ya es posible cultivar la soya en época de frío y que ésta resistirá las heladas porque le transfirieron el gen de un pez del Ártico que sobrevive a temperaturas extremas resulta asombroso, sobre todo porque se trata de naturalezas diferentes, y porque algo así sólo podría lograrse a través del cruzamiento sexual. Sin embargo, gracias a la transgénesis o transferencia de genes de un organismo a otro por medio biotecnológico este hecho es una realidad.

Desventajas

Debido a que la biotecnología toca a casi todos los aspectos de la vida misma, la ética de su aplicación ha dado origen a una discusión fuerte.

Los aspectos más preocupantes se refieren a su uso directo en los seres humanos, donde, además de las implicaciones biológicas, se involucran aspectos espirituales y religiosos, indica el doctor Elías. En cuanto a los alimentos y la salud, el especialista señala que los beneficios son más reconocibles y su inocuidad es rigurosamente controlada, por lo que deben causar menos preocupación.

Sin embargo, los granos de polen viajan más de un kilómetro, y si la planta de la que proceden ha sido transformada genéticamente, cultivos nativos o silvestres que no tienen la característica modificada del primero, podrían adquirirla. Además, se desconocen los efectos que en el suelo podrían tener las nuevas sustancias que la planta genera para ser resistente a determinadas plagas.

Vásquez destaca que habrá dependencia de los países productores de semillas transgénicas, ya que al estar implícito el desarrollo tecnológico e inversión económica, quien haya fabricado la semilla tendrá que recuperar costos. Tampoco puede asegurarse que a largo plazo el consumo de estos productos genéticamente modificados no ocasione daño a otros seres vivos.

¿Qué hacer?

?No puedo predecir qué ocurrirá dentro de 50 años con los transgénicos, pero lo que sí sé es que estos alimentos, antes de llegar al consumidor, pasan por un proceso muy riguroso de análisis, a cargo de las instituciones reguladoras de alimentos en los países. De forma independiente, también los supervisan instituciones como la Organización Mundial de la Salud, para dictaminar su inocuidad?, dice el doctor Elías.

Asimismo, enfatiza que la mayoría de los argumentos utilizados en contra del uso de estos alimentos carece de evidencia científica que los compruebe. Por ejemplo, respecto de las alergias, hay muchos alimentos de consumo diario que también las causan.

Celeste de Guerra opina que el desconocimiento siempre genera temor y una actitud de rechazo. ?Las consecuencias tampoco pueden medirse inmediatamente, todo es a largo plazo y para asumir una posición a favor o en contra primero hay que investigar?.

A su vez, señala que en el caso de las donaciones que hizo al país el Programa Mundial de Alimentos (soya, maíz y aceite de soya), su inocuidad es supervisada por el Programa Nacional de Control de Alimentos, y se rige por los artículos 148 y 149 del Código de Salud. También existe la Comisión del Códex Alimentario, que vigila todo lo relacionado con alimentos y hasta la fecha no ha recibido ninguna denuncia de daños por su consumo.

En cuanto al etiquetado de los productos también hay discusión. Unos sectores indican que el consumidor tiene derecho a saber qué está comprando; pero, ¿cuán informado están él o ella para tomar la decisión y privarse del beneficio que podría obtener?

Elías hace ver que deben conocerse todas las aristas de un tema para tener una opinión imparcial. Hay que saber exactamente cuáles son los costos y beneficios de algo, para no cerrarse al cambio y desaprovechar al máximo las herramientas que ahora tiene el mundo para mejorar.

Vásquez sostiene que siempre debe guardarse un principio precautorio, y que debe formarse un grupo de científicos altamente calificados para determinar qué productos transgénicos entran al país y sus repercusiones.

Se trató de conocer la postura del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología al respecto, pero según indicó la secretaria del licenciado Erick Constanza, subcoordinador de dicho consejo, ?aún no hay una postura oficial? y se encuentran preparando un foro sobre el tema, aunque tampoco saben cuándo se llevará a cabo.

Un poco de historia

La persona considerada padre de la genética o ciencia que estudia los mecanismos responsables de la transmisión de las características de padres a hijos, quien en 1860 fundó las bases de los descubrimientos de la época actual, es Gregorio Mendel, un religioso y botánico austríaco (1822-1884) que estudió la herencia, la hibridación de los vegetales, y formuló las leyes que llevan su nombre.

Mientras efectuaba experimentos con arvejas, Mendel determinó que dichas características están agrupadas en pares de factores (genes), y que en el proceso de la reproducción sólo un factor de cada uno de esos pares es transmitido. Esto ocurre por una división celular denominada mellosis, que reduce el material genético a la mitad. A estos aspectos Mendel ya se había anticipado, y cuando los detectó ni siquiera se hablaba de cromosomas. Los resultados fueron publicados en 1866, pero no fue sino hasta mucho después de su muerte que se repitieron en otra especie vegetal.

Luego se concluyó que los genes están ubicados a lo largo de cromosomas y éstos se estudian a través de careotipos. El estadounidense O.T. Avery descubrió que los cromosomas están compuestos por ADN, y más tarde el biólogo JimWatson y el físico Francis Creek, en Inglaterra, desarrollaron su estructura.

Otros ejemplos…

Ya existen variedades de maíz, soya y papa que requieren menor aplicación de herbicidas y pesticidas, así como papayas resistentes a virus.

? En la etapa de almacenamiento se logró prolongar la vida de anaquel de algunos frutos, como el tomate.

? Algunas hortalizas y frutas tienen más contenido de vitamina C y E, para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

? Se cultivan ajos con mayor cantidad de alicina para reducir niveles de colesterol; arroz con más niveles de proteína y betacaroteno, y soya con más ácido oléico.

? Muchos alimentos, transgénicos o no, son fuentes potenciales de alergenos; asimismo existen personas predispuestas a padecer alergias.

ESCRITO POR: