Revista D

Variantes del libro sagrado

El <em>Popol Vuh</em> ha sido investigado por numerosos etnohistoriadores.

Adrián Recinos fue uno de los más destacados traductores de los antiguos textos y crónicas indígenas de Guatemala.

Adrián Recinos fue uno de los más destacados traductores de los antiguos textos y crónicas indígenas de Guatemala.

Se cree que el Popol Vuh fue escrito en la década de 1550 en el altiplano occidental de Guatemala. En sus páginas hay una rica mitología que se mezcla con épicos relatos. La obra es vital para comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Los antropólogos aún debaten quiénes fueron los autores de tan magníficos escritos, aunque en los últimos tiempos se ha llegado a una especie de consenso.

El etnohistoriador holandés Ruud van Akkeren, uno de los más destacados estudiosos de la cosmovisión maya y textos indígenas, refiere que pudo haber sido escrito por integrantes del linaje nim ch’ocoj, alrededor de 1556, ya con caracteres latinos —algunos creen que hay una versión anterior a la llegada de los conquistadores españoles—.

Para ello se basa en un pasaje que está al final de la obra, donde firman “los padres y madres de la palabra”. Estos fueron Kaweq, Nija’ij y Ajaw K’iche’.

Así lo aseguraba también Luis Enrique Sam Colop (1955-2011), quien en numerosas ocasiones se refirió al tema en su columna Ucha’xik, en Prensa Libre.

Sam Colop, de hecho, fue uno de los más acuciosos investigadores del libro sagrado de los quichés. “Ciento cincuenta años después, a principios del siglo XVIII, fray Francisco Ximénez encontró el manuscrito en Chichicastenango; lo copió y lo tradujo al español”, indicó en una entrevista publicada en 1999.

Luego, con base al texto con el puño y letra de Ximénez —que se conserva en la Biblioteca Newberry de Chicago—, se efectuaron numerosas traducciones, entre ellas al francés por el abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg —en la década de 1860—, al inglés por Dennis Tedlock, en 1985, y al castellano por el guatemalteco Adrián Recinos, cuya versión, publicada en 1947, es hasta ahora de las más conocidas y también de las mejores. Sam Colop, sin embargo, indicaba que tenía muchas imprecisiones y que por ello se derivaron interpretaciones erróneas en ciertos pasajes.

Otra de las versiones relevantes es la de Adrián Inés Chávez, la cual tituló Popol Wuj: poema mito-histórico k’iché (1978).

Del documento original que Ximénez descubrió en Chichicastenango no se sabe nada. Pese a ello, todavía hay investigadores esperanzados en que esté en manos de cofrades, en alguna aldea.

Otros textos

A principios del siglo XX, el profesor Georges Raynaud publicó otra versión, la cual fue traducida del francés al español por Miguel Ángel Asturias y José María González de Mendoza en 1927 con el título Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala antigua o El libro del consejo. Popol-Vuh de los indios quichés. Ese mismo año se publicó en Guatemala la versión de Antonio Villacorta y Flavio Rodas bajo el título Manuscrito de Chichicastenango (Popol Buj).

En 1955, Dora Burgess y Patricio Xec publicaron en Quetzaltenango su traducción titulada Popol Wuj.

Otra de las obras importantes es la de Munro Edmonson, que en 1971 divulgó la Universidad de Tulane. En ese trabajo, Edmonson transcribe el texto quiché y su traducción al inglés en forma de verso paralelo.

  • Destacados

    Principales ediciones del Libro sagrado y otras referencias importantes, según el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.
    – Popol Vuh:  Le livre sacré et les mythes de l’antiquité americaine (El libro de los mitos sagrados de los antiguos americanos), de Charles Étienne Brasseur de Bourbourg. 1861.
    – Popol Vuh:  Das heilige buch der quiche indianer von Guatemala, de Leonhard Schultze-Jena. 1944.
    – Popol Vuh:  Las antiguas historias del Quiché, de Adrián Recinos. 1947. Fondo de Cultura Económica.
    – Esoterismo  del Popol Vuh, de Rafael Girard. 1948. Editores Mexicanos Unidos.
    – Popol Vuh:  empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala, de Agustín Estrada Monroy. 1973. Editorial José de Pineda Ibarra. Publicación facsimilar del manuscrito de fray Francisco Ximénez.
    – Popol Wuj:  poema mito-histórico k’iché, de Adrián Inés Chávez. 1978. Editorial Vile.
    – Popol Vuh:  The Maya Book of the Dawn of Life, de Dennis Tedlock. 1985. Simon and Schuster.
    – Temas del Popol Vuh,  de René Acuña. 1998. Universidad Autónoma de México.
    – Popol Vuh:  versión poética k’iche’, de Luis Enrique Sam Colop (1999). Editorial Cholsamaj.
    Authors  of the Popol Vuh. Ancient Mesoamerica (Autores del Popol Vuh. Antigua Mesoamérica), de Ruud van Akkeren. 2003.
    – El libro sagrado  de los mayas, de Allen Christenson. 2003. O Books, Winchester, Inglaterra.
ESCRITO POR: