Ciencia

Guatemaltecos se capacitarán como astronautas en Estados Unidos por exinstructores de la NASA

¿Quiénes son los estudiantes guatemaltecos que participarán en un curso que los capacitará como astronautas en Estados Unidos?

Valeria Fernanda Sierra Cano, estudiante de ingeniería química y Federico Tzunux Tzoc, estudiante de química junto a David Guajardo del Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas y Mario Gálvez, presidente de Agice. (Foto Prensa Libre: cortesía Agice)

Durante la segunda semana de septiembre se realizó en Guatemala el II Congreso Espacial Centroamericano, CEC 2024 que tuvo como sede la Universidad del Valle de Guatemala.

A lo largo de tres días se desarrollaron diversidad de temáticas y estuvieron representantes de agencias espaciales del mundo, entre ellos, Sandra Cauffman, de la NASA; Carlos Duarte, Agencia Espacial Mexicana; Inés D'Ávila, Agencia Espacial Portuguesa; Esteban Carrillo,  Agencia Espacial Costarricense; Hairham Akah, Agencia Espacial Egipcia; Kyoichi Arakane, Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA); y Mariela Aguilera, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Cerca de 500 invitados y ponentes participaron de este evento en 2024. Katherinne Herrera-Jordán, científica y una de las organizadoras comentó que esta idea nació en el 73 Congreso Astronáutico Internacional (IAC), el evento espacial más importante del mundo en esta temática, que se desarrolló  en París, Francia, en ese año.

En esa oportunidad participaban por Costa Rica Leonora de Lemos, directora Grupo Ingeniería Aeroespacial UCR;  Melania Guerra, directora de Estrategia Científica Planety;  Andrés Mora,  investigador postdoctoral en la Universidad Estatal de Arizona (ASU); el español Javier Mejuto, Jefe de Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; así como el guatemalteco  Luis Zea, científico de Universidad de Colorado Boulder.

Juntos crearon las bases para este encuentro y que va más allá de América Central y ha involucrado a especialistas de toda la región latinoamericana. El primer congreso se llevó a cabo en Costa Rica durante 2023 y se espera continuar con la propuesta de manera anual o bianual.

Un concurso para prepararse como astronauta

Parte de las actividades en Guatemala incluía un concurso para elaborar posters para explicar proyectos científicos que los participantes ya han llevado a cabo. El evento estuvo organizado por el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS) y la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales (Agice). La competencia giró, específicamente, en torno a la temática de ciencias espaciales e industria espacial.

El ganador obtendría el curso AST 101 de manera gratuita, este curso enseña los fundamentos de la astronáutica. Diseñado e impartido por exinstructores de astronautas de la NASA y otros científicos que preparan a los estudiantes para prepararse como candidatos a astronautas.

Se incluyen clases virtuales como una semana presencial en Florida Tech, donde los estudiantes utilizarán un traje de astronauta presurizado, además de estar en una cámara hipobárica —lo más parecido a realizar un entrenamiento en altura—, entre otras actividades.

Los ganadores fueron los creadores del proyecto Azucalímero (un proyecto que incluye ceniza de caña de azúcar como material de construcción). Este fue elaborado por Valeria Fernanda Sierra Cano, estudiante de ingeniería química, y Federico Tzunux Tzoc, de Momostemango, Totonicapán, investigador en química de síntesis. Por ahora, Sierra es quien ha sido confirmada para asistir presencialmente.

"Me siento emocionada y agradecida por la oportunidad que el IIAS nos propuso porque no es normal en Guatemala y espero que el curso pueda invitar a más personas a tomar este curso", dice Sierra, quien además comenta que este proyecto es grupal y hay más personas involucradas en el desarrollo.

En el segundo lugar quedaron José Rodolfo Balcárcel, estudiante de ingeniería mecánica industrial y miembro del equípo desarrollador de Quetzal-2; y Natalia Renée Lemus, estudiante de ingeniera química industrial y encargada del proyecto de biodiésel en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la UVG. Su proyecto se relacionó con la microgravedad.

Parte de los ganadores del concurso de posters científicos en CEC 2024. (Foto Prensa Libre: Agice)

En tercer lugar y con el tema de optimización de imágenes satelitales fue seleccionada Karla Alejandra Fuentes, estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad de San Carlos, (USAC), y Margartia Leticia Ajpop, de Patzún, Chimaltenango. Ajpop es estudiante de ingeniería electrónica y actualmente se dedica a tutorías de música y pintura.

ESCRITO POR:
Ingrid Reyes
Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.

ARCHIVADO EN: