Revista D

¿Ya vio el piso? Baje la mirada y aprecie los pisos alfombra del centro histórico

Los pisos alfombra, vistos en su mayoría en el Centro Histórico, son parte del patrimonio cultural y una muestra de la identidad en Guatemala.

Los colores y formas responden a la moda estilística del momento, inicialmente neoclásica. (Foto Prensa Libre: cortesía Dirección del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala).

Los colores y formas responden a la moda estilística del momento, inicialmente neoclásica. (Foto Prensa Libre: cortesía Dirección del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala).

Es muy fácil recordar una casa o un edificio por sus colores en las paredes, por la decoración o por alguna diferenciación en sus portones. En el Centro Histórico basta bajar la mirada y ver el piso para memorizar un lugar, ya que estos irradian personalidad. Algunos tienen figuras geométricas, otros diseños florales o patrones acolochados. Sin importar el diseño, estos ayudan a dar carisma al espacio.

“Cuando camino por el centro y entro a una tienda o a un comercio veo el piso. Aunque cuesta visualizar sus diseños ya sea por lo sucio y descuidado que está, o por los muebles que tiene encima, cada detalle me recuerda a mi infancia. En mi juventud estudié en un colegio de zona 1 que tenía el famoso piso alfombra, entonces verlo ahora me recuerda esa etapa de adolescente”, relata Juan Carlos Ordoñez, arquitecto.

La identidad de una vivienda no está concentrada únicamente en la fachada o en las paredes interior, sino también en un elemento que quizá pasa desapercibido: los pisos. En el interior de algunas viviendas de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala predomina el llamado piso alfombra o piso tipo mosaico y a nivel de producción industrial denominado piso de cemento líquido.

Origen

La historia universal del piso de cemento líquido inició a finales del siglo XIX. Según las distintas épocas y sus tendencias artísticas, las diferentes zonas geográficas o el poder adquisitivo de los usuarios hacían que se utilizaran materiales nobles como el mármol, el granito o cualquier otro tipo de piedra pulida en las construcciones, lo cual expresó la diferencia entre las clases sociales.

En varios inmuebles los pisos alfombra no se pueden apreciar porque los muebles o accesorios rompen con el estilo. (Foto Prensa Libre: cortesía Viva Histórico).

Durante esta época surgió un crecimiento industrial de forma exponencial que introdujo mejoras en los proceso de producción de materiales cerámicos para la construcción, lo que propició la aparición de nuevos tipos de pavimentos como el piso de gres o de nolla, el piso de cemento líquido y el piso de granito o incrustado al fuego, según Eddy Flores, en el texto “Diseño del catálogo informativo para la preservación de los pisos tipo mosaico de las diferentes edificaciones de los barrios del centro histórico de la Ciudad de Guatemala”.

Uno de los factores que provocó la llegada de este tipo de piso al país fue la Revolución Industrial. En 1901 empiezan las operaciones de la primera industria de cemento, llamada La Pedrera, por lo que en el Siglo XX comienzan las primeras construcciones de concreto armado, que trajo consigo una nueva estética decorativa que incluyó los pisos de cemento líquido. Sin embargo, fueron los terremotos de 1917 y 1918 los que popularizaron las construcciones de concreto porque las viviendas que estaban hechas con dicho material resistieron los estragos del desastre natural.

Basta ver el piso en cualquier local del Centro Histórico para apreciar el diseño. (Foto Prensa Libre: cortesía Viva Histórico).

Por ello, si las construcciones de la élite capitalina previas a los terremotos ya demostraban una influencia extranjera muy fuerte, que se demostraba en la importación de materiales de construcción y mobiliario para las residencias, las que se realizaron después aprovecharon para incluir las recientes tendencias europeas, como los pisos alfombra.

Otro factor que influyó en la popularidad de los pisos alfombra fueron los inmigrantes, principalmente los españoles que, junto a la clase alta guatemalteca, viajaban constantemente a Europa y, por tanto, tuvieron contacto con la decoración del interior de las viviendas de ese continente.

Se generalizó su uso a inicios del siglo XX y se popularizó en las obras posteriores a los terremotos de 1917 y 1918. (Foto Prensa Libre: cortesía Viva Histórico).

“Su uso se popularizó como otras ideas de la arquitectura y diseño: gracias al contacto que ha tenido Guatemala con el mundo. La historia nos dice que en España, Francia e Inglaterra quienes producían los pisos hacían catálogos en donde estaban las medidas y formas del diseño. Entonces, como quienes viajaban tenían recursos económicos, compraban un diseño y lo traían acá. En Guatemala, quienes se dedicaban a la construcción copiaban el diseño y lo colocaban”, comenta Arturo Portillo, coordinador de la Unidad de Investigación y Dirección del Centro Histórico.

Conforme los pisos alfombra eran más solicitados surgieron muchas fábricas de pisos, tanto en la capital como en los departamentos. Algunas de ellas son: La Estrella, que comenzó en 1923; La Fábrica Maselli; y Pisos El Águila, fundado en 1927. En el siglo XX operaron Los Tres Reyes, El Cóndor, San Cristóbal, Roosevelt y San Juan.

Reproducción

Conforme se expandió la ciudad disminuyó la solicitud de este tipo de pisos, por lo que las empresas fabricantes cerraron a inicios de 1960. Además, inició la fabricación de los pisos de granito, los cuales se vendían a bajo costo, a comparación de los pisos alfombra. Las empresas constructoras preferían invertir en otros tipos de pisos que eran igual de duraderos, pero más baratos.

Muchos diseños se caracterizan por mezclar figuras geométricas y florales. (Foto Prensa Libre: cortesía Dirección del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala).

“Según se expande la ciudad, las construcciones posteriores a los años 50’s y 60’s ya no tienen pisos alfombra porque se optó por otro tipo de pisos, como los de granito. Entonces, los pisos son una muestra de la época constructiva. Es una forma de documentar cómo se construyó la ciudad”, dice Portillo.

Documentación

Los pisos alfombra son testimonios documentales de naturaleza histórica de la arquitectónica de Guatemala, afirma el arquitecto Eduardo Andrade Abularach, ya que estos son testigos de la forma de habitar, de los gustos estilísticos de los guatemaltecos y del tipo de uso de cada ambiente arquitectónico.

Además, responden a la época en la que fueron creados. Es decir, con observar el piso de una casa se puede tener una idea de la fecha en la que fue construida. De acuerdo con el diseño arquitectónico se puede descifrar cuándo fue construida y según el diseño del piso si tuvo alguna modificación después de los terremotos.

Conocer para valorar

Por desconocimiento de los propietarios se ha perdido los pisos que todavía se conservaba en varios inmuebles, ya sea por malos cuidados o por trabajos de remodelación. Por ello, es común ver que varios parqueos de la zona 1 todavía tienen pequeños escombros con diseños de pisos alfombra. “Pero ¿cómo se va a apreciar lo que no se conoce? Las personas que destruyen este tipo de pisos es porque no saben el valor que tiene para la historia del país”, afirma Portillo.

En varios parqueos de la zona 1 se pueden encontrar escombros de piso alfombra. (Foto Prensa Libre: cortesía Dirección del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala).

Por ello, para rendir homenaje y dar valor a los pisos alfombra, en abril del 2020 nació el proyecto Viva Histórico integrado por diseñadores gráficos y artistas, quienes se dedican a documentar por medio de fotografías los distintos diseños que todavía se encuentran en el Centro Histórico.

Para acercar la historia del piso de cemento líquido y la identidad que da al país, los integrantes de Viva Histórico realizan libretas, porta vasos, magnéticos y posters con los diseños de los pisos. “El objetivo es demostrar la calidad y trabajo de los diseños, que la gente sienta empatía y se identifique con la historia, y luego, que tengan una pieza en su casa con el diseño que más se identificaron. Esto ayudará a que se conozca más la importancia de los pisos alfombra”, indica Eny Hernández, integrante de Viva Histórico.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Viva Histórico (@vivahistorico)

ESCRITO POR:

Andrea Jumique Castillo

Periodista de Prensa Libre especializada en temas de salud, bienestar y cultura, con 5 años de experiencia.