Revista D

Historia de Guatemala: Bartolo Sis transcribe el Rabinal Achi’ en 1850

Único baile drama prehispánico sobreviviente. Permaneció secreto pero transmitido de generación en generación hasta que fue descubierto y traducido.

Bartolo Sis transcribe el Rabinal Achi'

Danza del Rabinal Achi', es Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Foto Prensa Libre: Hemeroteca

Usualmente se resalta la figura del religioso francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg como “descubridor” y traductor del Rabinal Achi’ o Baile del Tun, baile-drama prehispánico que se salvó de la destrucción y el olvido impuestos en la Conquista.

También le puede interesar

También le puede interesar

Fue Bartolo Sis, un artesano de jícaras de Rabinal que descendía de uno de los principales linajes achíes, los Tzuyén, quien emprendió la labor de transcribir la historia que por siglos se conservó por memoria oral, de generación en generación.

Quizá el temor de que desapareciera definitivamente llevó a Sis a escribir, en 1850, los diálogos ancestrales, que serían la base para la traducción de Brasseur de Bourbourg, párroco de Rabinal, la cual fue publicada en 1862 y despertó gran interés.

El investigador etnológico holandés Rudd van Akkeren categoriza el Rabinal Achi’ como un “baile dinástico”, pues no hace alusión solo a un hecho en particular, sino a toda una secuencia de eventos históricos. Su nombre indígena es Xajoj Tun y formaba parte de una gran ceremonia calendárica llamada Danza del Escudo.

Argumento

La obra dramatiza la ruptura de la alianza entre los k’iche’ y los rabinaleb, porque aquellos intentan extender sus conquistas al valle de Rabinal.

El K’iche’ Achi’, guerrero de los l’ich’e, es capturado por el guerrero Rabinal Achi’ en las afueras de Kajyub’. El guerrero K’iche’ es juzgado y condenado a muerte, pero antes de ser sacrificado pide tomar la bebida ceremonial embriagante de los rabinaleb y bailar con la princesa de Kajyub llamada Uchuch Q’uq’ Uchuch Raxon: “La madre de las Plumas Verdes, la Madre de las Plumas Azules”.

Así también pide que le concedan 260 días para ir a despedirse de su tierra, lo cual le es permitido, y a su retorno es sacrificado por los guerreros águilas y los guerreros jaguares al mando de Rabinal Achi’.

Representación

El Rabinal Achi’ es representado cada 25 de enero, desde el siglo XVII. Dos siglos después vino la transcripción, divulgación y revaloración de la obra.

La familia Coloch es la actual depositaria de la tradición espiritual de esta obra. Según la cosmovisión indígena, los guerreros muertos aún habitan en los montes circundantes y están presentes en la danza.

La base para esta dramatización no es la versión de Sis, sino una efectuada a principios del siglo XIX y conocida como el Manuscrito Pérez, que tiene prólogo de Sis.

En el 2004, el Rabinal Achi’ fue declarado patrimonio cultural de Guatemala y en 2008 fue inscrito en la lista mundial del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, de la Unesco, por su autenticidad y gran riqueza de matices estéticos.

En 2019, el antropólogo francés Alain Bretón presentó una nueva edición y traducción del manuscrito, con la intención de difundirlo y conservarlo.

Desafió prohibición

Entre 1593 y 1749 se prohibieron las representaciones de las llamadas danzas del Tun, a las cuales pertenece el Rabinal Achi’. Sin embargo, se continuó escenificando a escondidas. Bartolo Sis, que era bailador y promotor del baile, escribe el argumento para conservarlo. El abate Brasseur de Borbourg presencia una representación en 1855, lo traduce al francés y lo difunde a partir de 1862.

SERIE HISTÓRICA (57)  Fuentes: El Baile Drama Rabinal Achi’ y sus custodios, por Rudd van Akkeren; edición del Rabinal Achi’ de A. Breton; Danza del Tun de Hugo Fidel Sacor, Ministerio de Cultura 1996.

ESCRITO POR: