Revista D

|

Suscriptores

Cómo se desarrolló la industria, comercio y manifestaciones artísticas en Guatemala

La economía del país ha ido evolucionando de acuerdo con cada gobierno, que también ha relegado o impulsado el arte.

En el siglo XIX se concluyó la red de ferrocarriles interoceánicos que conectaba Puerto Barrios, en Izabal, con Puerto San José, Escuintla, y la frontera de México con la de El Salvador, esta última en 1929. (Foto, Hemeroteca PL)

El comercio y productos en Guatemala se han ido desenvolviendo según la época, así como las manifestaciones artísticas.   

Después de la Conquista, hace 500 años, la sociedad de Guatemala ha pasado por una evolución en distintos campos. Muy útil es la información que contiene la “Historia General de Guatemala”, en seis tomos, publicada por la Asociación de Amigos del País y la Fundación para la Cultura y Desarrollo, en 1999. 

Industria

En la época de la Conquista existió en Guatemala una incipiente industria de obsidiana. También se utilizaba el algodón para hacer algunas telas.

Durante la Colonia los gremios artesanales fueron muy variados y no lograron establecer industrias formales.

LECTURAS RELACIONADAS

La primera industria estrictamente hablando fue la planta de textiles Cantel, en Quetzaltenango, en 1865.  La siguieron la Fábrica de Cervezas Castillo Hermanos y Cementos Novella, a mediados del siglo XIX.

En el siglo XX se concluyó la red de ferrocarriles que conectaba Puerto Barrios, en Izabal, con Puerto San José, Escuintla, y la frontera de México con la de El Salvador, esta última en 1929.  Durante la administración de Jorge Ubico (1931-1944) se promovió la exportación de chicle.  No fue sino hasta el gobierno  de Juan José Arévalo (1945-1951) que se suscitó un impulso limitado a las industrias textiles y al cultivo del algodón para producir telas.   

El presidente Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954) fue propietario de la finca El Cajón, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, que producía algodón.  En 1960, en la administración de Miguel Ydígoras Fuentes entró en vigor el Mercado Común Centroamericano que paulatinamente fue creciendo y, en la actualidad, los países centroamericanos constituyen el segundo destino de las exportaciones nacionales.

A partir de 1985 ocurrió un cambio de modelo económico, que en vez de orientarse al mercado interno, se respaldó la exportación, coincidiendo con la incorporación de Guatemala a la Organización Internacional de Comercio.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

En la actualidad, el Tratado Comercial de Estados Unidos de América con cinco países centroamericanos y República Dominicana, por sus siglas en inglés RD-CAFTA, ha brindado estabilidad a Guatemala y  aumento de las exportaciones de bienes y servicios.

Agricultura

La agricultura para consumo interno ha estado basada durante los últimos cinco siglos en el maíz,  frijol y algunos otros productos vegetales que constituyen la dieta básica de gran parte de la población guatemalteca.

Desde la época colonial se buscó impulsar algún producto de exportación.  Se empezó con el cacao; le siguió el añil, durante 250 años, hasta 1824.  Luego, la grana o cochinilla, que no constituye en sí un cultivo, sino que se trata de la explotación de un insecto parásito que se alimenta de una planta, el cual producía el  color rojo que se denomina grana y que fue el principal cultivo de 1825 a 1870, cuando fue aventajado en el rubro de exportaciones por el café.

El café se convierte en producto de exportación de Guatemala a partir de 1871, y en la actualidad continúa siendo importante para la agricultura del país. (Foto, Hemeroteca PL)

Por su parte, el café fue el principal producto de exportación de Guatemala, a partir de 1871, convirtiéndose  150 años después en uno de los principales contribuyentes de la Hacienda Pública a través de impuestos.  En la actualidad el café sigue siendo importante, pero ya no es el único y principal producto de exportación.  Compite con el banano, el azúcar y la palma africana. También hay una importante exportación de  productos vegetales.

El procesamiento industrial de la caña de azúcar provocó el surgimiento de plantas modernas para la producción combinada y simultánea de azúcar, electricidad y etanol (alcohol industrial).

Guatemala ya no es autosuficiente en la producción de maíz y frijol y, eventualmente, el gobierno permite cupos de importación para cubrir ese déficit.

Comercio

Durante la época precolombina los mayas comerciaban por vías terrestres y marítimas.  Durante la Colonia, Guatemala exportó cacao a Perú.

 Por un tiempo continuaron los problemas del comercio marítimo, con la consiguiente limitación de las exportaciones, tanto a España como a otras partes de América, según lo explica Cristina Zilbermann de Luján. La supresión del sistema de flotas (1764) y el Reglamento de Libre Comercio (1778) permitieron quintuplicar las transacciones comerciales del Reino, entre 1764 y 1793, pero los objetivos finales de aquellas medidas se frustraron, primero por la creación del Real Consulado de Comercio (1793), que reforzó el monopolio de  los comerciantes capitalinos sobre los provincianos y, después, por los efectos negativos que sobre el comercio tuvieron las guerras europeas de fin de siglo e inicios del XIX.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Guatemala no tiene ninguna restricción para comerciar con otros países.  Sin embargo, se ha generalizado el uso de tratados de libre comercio con países individuales, o con grupos de países.

Muy importante fue en 1985  la apertura del Puerto Quetzal, que permitió el comercio de exportación e importación masivamente en el océano Pacífico. 

Se han desarrollado cadenas de bodegas para facilitar el comercio.  En 2024 se dio inicio a un gigantesco Parque Industrial en la carretera de Palín a Escuintla, entre el kilómetro 50 y la entrada a la ciudad de Escuintla,  frente de una conocida venta de helados y restaurante.

Florecimiento del arte

En las regiones conquistadas se inicia de inmediato el proceso de trasplantar la cultura del vencedor, lo que conlleva la supresión de la cultura del conquistado.  En el caso de Guatemala, según el historiador Jorge Luján Muñoz, “los vencedores trasladaron su cultura haciendo las adaptaciones que fueron necesarias.  Las culturas de los vencidos fueron súbitamente interrumpidas en sus ritmos propios de  evolución, al menos, en sus niveles superiores, y quedaron incompletas sus secuencias creativas”.  Conforme este autor, la sociedad indígena quedó “decapitada”, al haber desaparecido sus dirigentes.

En lo que se refiere a la arquitectura, muchos de los responsables directos no eran profesionales, como tampoco lo era la mano de obra.  Fue insuficiente el número de artistas provenientes de la península Ibérica que pasaron a Guatemala y solo unos pocos llegaron a Santiago de Guatemala, dado que preferían ir a otros lugares más atractivos.

En la nueva sociedad colonial se enseñó a nuevos artesanos y operarios con cierta premura a trabajar,  en su mayor parte  indígenas, aunque también hubo  esclavos afrodescendientes.

Se fundó el Conservatorio Nacional en la última década del siglo XIX. Fue en ese siglo que también destacaron músicos como José Eulalio Samayoa. (Foto: Hemeroteca PL)

Todo el proceso de colonización estuvo impregnado de sentido misional, por lo que el arte que se desarrolló fue casi exclusivamente religioso.

Fue notable la producción de esculturas que, incluso, se exportaban a  México y España.  Había una escuela de imaginería policromada que floreció en el siglo XVIII.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

En los siglos XVI y XVII vivieron grandes pintores en Guatemala, cuyas obras se pueden admirar en  templos y conventos, cuyos muros se ornamentaron con pinturas al fresco, como en el templo de San Francisco El Alto, Totonicapán.  Obras de pintores famosos  se pueden ver en Antigua Guatemala.

La orfebrería se desarrolló pronto, casi desde los primeros tiempos de la colonia, cuando llegaron plateros de España.  Hubo excelentes plateros guatemaltecos. De Luján afirma que en el orden artístico llama la atención la forma en que se manifestó, en el siglo XVIII, la “madurez” alcanzada durante el auge del Barroco en las obras realizadas por algunos de los arquitectos y artistas de más renombre en Santiago.   

En el siglo XVIII el cultivo del  pensamiento y la inquietud intelectual tuvo altos representativos, que aún hoy son dignos de admiración por su talento individual   en poesía, en medicina, en pintura en miniatura, en filosofía y en enseñanza universitaria.

En el siglo XIX, después de la Independencia, ocurrieron cambios en el campo artístico más numerosos que los suscitados durante los 300 años de la Colonia.  Durante esta, el arte que se produjo en el Reino era parte de escuelas o corrientes españolas, de donde provenían las iniciativas y los modelos adoptados.

Hubo unos pocos intentos de abrir escuelas o academias en el país, tanto en artes visuales como en música, pero tuvieron escasa duración.

La Sociedad Económica de Guatemala estableció una Escuela de Dibujo desde principios del siglo XIX.  En 1875 se creó la Escuela de Artes y Oficios, en la que también se impartía un curso de modelación.  En 1892 se creó el Instituto de Bellas Artes.   

Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) se buscó utilizar la actividad artística en favor del prestigio del dictador y de sus programas, lo cual fue notorio en la arquitectura, escultura y pintura, y se patrocinaron  los Templos de Minerva especialmente. 

La existencia de una orquesta para conciertos ayudó a que algunos de los compositores empezaran a experimentar en el campo de la sinfonía, como el caso de José Eulalio Samayoa. Se fundó el Conservatorio Nacional en la última década del siglo XIX.  También se formó la Banda Marcial de Guatemala con el apoyo de dos músicos extranjeros.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

La generación literaria de 1910 fue muy numerosa e importante de escritores modernistas.  Se le llamó también la Generación del Cometa, por el Cometa Halley, que se avistó dicho año.

La presencia de todos esos jóvenes escritores, girando alrededor de tres estrellas mayores, Rubén Darío, José Santos Chocano y Porfirio Barba Jacob, reflejan un intenso quehacer intelectual y artístico. Durante los primeros 44 años del siglo XX el país estuvo gobernado por regímenes dictatoriales  que limitaron su evolución literaria.  La novela se desenvolvió bajo la influencia de dos corrientes literarias sucesivas:  la modernista y la criollista.  Se considera que el Modernismo terminó a fines de la década de 1930.  Fue un momento literario adecuado para el momento político del país, ya que permitió al escritor escaparse de la realidad, al pretender una literatura de carácter universal.  Su máximo representante fue Rafael Arévalo Martínez.

A mediados de la década de 1920 se empiezan a publicar las primeras novelas criollistas, con las que la novela guatemalteca alcanza su madurez.  Flavio Herrera la lleva a su culminación.  Por otro lado, con su novela ”Caos”, Herrera rebasó la tendencia criollista y propende hacia la novela actual, lo mismo que “El Señor Presidente” y “Hombres de maíz”,  de Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura  1967.

Entre las obras de Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura 1967, destacan “Hombres de maíz” y “El Señor Presidente”, que dieron brillo a la literatura nacional. (Foto: Hemeroteca PL)

Jorge Ubico no repitió a esos extremos la utilización artística, aunque algo hizo en las Ferias de Noviembre y en la construcción de grandes edificios públicos, como el Palacio Nacional.

LECTURAS RELACIONADAS

Salieron a estudiar al exterior quienes después fueron arquitectos y constructores, así como artistas nacionales de la plástica.  A su vez, hubo guatemaltecos que estudiaron música fuera de nuestras fronteras.

En general, todos ellos, hasta la Revolución de Octubre, tuvieron limitaciones económicas y escaso reconocimiento social. En resumen, entre 1898 y 1944 hubo pocos cambios en el campo de las artes en Guatemala, y menos aún en signo positivo.

 Después de la Revolución de Octubre de 1944 se inició un notable florecimiento artístico y académico.  Tomaron nuevo impulso la arquitectura, las artes plásticas, la música, el teatro, la literatura y el ballet. Se crearon nuevos centros culturales como los Institutos Indigenistas y de Antropología e Historia, y se remozaron otros, que ya tenían una larga  historia, como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica y la Escuela de Bellas Artes.

En la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad ha habido más actividad cultural que en el período anterior, y mayores oportunidades para los artistas y los académicos, y para otras manifestaciones culturales.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Moneda

  • Al inicio de  la Conquista los mayas utilizaban el trueque, el cual también se usó durante la Colonia. Se empezó a emplear el sistema monetario español.
  • Hasta el siglo XVIII hubo escasez de circulante, a pesar del funcionamiento de la Real Casa de la Moneda en Santiago, a partir de 1733.
  • La era colonial se cerró con una grave crisis económica y hacendaria, de la que se derivó en la vida independiente una situación deficitaria, que se extendió a inicios de la época republicana.
  • El 26 de noviembre de 1924 se creó el quetzal como moneda nacional, que  quedó a la par del dólar o su equivalente en oro metálico.
  •  El 30 de noviembre de 1926 se creó el Banco Central de Guatemala, S. A.

* Economista e historiador