MIRADOR

Compleja crisis humanitaria

|

El escaparate de la crisis humanitaria, evidenciado por una columna de personas que ha recorrido Guatemala, deja entrever el estado de pobreza, violencia, calamidad y nefasta gestión política de los países centroamericanos. Drama que expone lo que cada día ocurre silenciosamente: un éxodo masivo a países más prósperos en busca de una mejor forma de vivir y de oportunidades inexistentes en territorio propio.

Las crónicas de esa marabunta de miseria humana se han centrado en describir terribles tragedias personales o señalar casos concretos que levantan ampollas en la conciencia. Sin embargo, el análisis de causas y consecuencias —al margen de la catástrofe— ha quedado desdibujado en el ambiente por la empatía con mujeres, ancianos y niños que persiguen un sueño difuso. De otra forma: el corazón ha desplazado a la razón a un segundo plano.

Si usted se llamara Smith y viviera en una pequeña ciudad norteamericana cerca de la frontera con México, se preguntaría —tiene derecho a hacerlo— si es aceptable que miles de personas ingresen a la fuerza y se instalen en su localidad, incidiendo en un entorno construido por sus padres y sus abuelos. Igualmente, pensaría por qué la lucha que hace en su pueblo para que todo funcione bien no la hacen esos “invasores” que llegan queriendo encontrarse el sistema funcionando, cuando a usted, optimizar lo público, le ha costado dinero durante generaciones y quizá vidas. ¿Qué ocurre en esos países en que las cosas no marchan como debieran? ¿Qué hacen sus habitantes, además de exigir oportunidades, para que los cambios se produzcan? ¿Por qué hay lugares en donde se vive bien y otros en qué apenas se sobrevive? Si esa energía que muestran marchando la dedicaran a cambiar el sistema político de su país todo estaría mejor.

Un sacerdote, director de un refugio en la frontera con México, me contó que algunas personas que llegaban en esa caravana eran migrantes atípicos. No respondían al perfil de quien se aloja diariamente en su albergue y pasa la frontera. Llevaban —añadía— teléfonos de alta gama, iban con niños/bebés o minusválidos y la vestimenta, especialmente los zapatos de muchos, no respondían al reto de caminar unos 3,000 kilómetros. ¿Fue la movilización espontánea o, al menos el detonante, algo preparado, meditado y usaron seres humanos en favor de cuestiones políticas? No es la primera vez que se engaña a personas para promover intereses políticos. Ocurrió recientemente con una manifestación de acarreados frente a CICIG en la que se señalaron a autoridades del Ministerio de Ambiente y a una arrebatada extremista. En el pasado, la ONG ambientalista Madreselva fue filmada mientras anotaba a los asistentes y alimentaba a tan “espontánea” concentración de protesta. ¡Extremos de una misma práctica!

La empatía emocional con quienes sufren impide o dificulta el análisis completo del problema. Todo esto no es más que el resultado de la pasividad —por años— de sociedades conformistas —las nuestras— que han permitido que la política sea dirigida por delincuentes, aplaudido contrataciones a dedo de amigos y familiares, concesiones de favores, caudillismo y la falta de un sistema de justicia eficiente pero “manejable”, entre otras muchas carencias. Si le duele lo que vio, pregúntese qué ha hecho para que eso no ocurra, cuánto silencio cómplice ha guardado, cómo vota y contribuye a que bribones lleguen al poder y si lucha por una justicia que proporcione certeza jurídica a necesarias inversiones que no llegan. Esto no es más que es un constructo al que todos hemos aportado indiferencia, apatía, cobardía o complicidad. Por mucha pena que provoque no es justo que culpemos a mister Smith de nuestro fracaso.

www.miradorprensa.blogspot.com

ESCRITO POR:

Pedro Trujillo

Doctor en Paz y Seguridad Internacional. Profesor universitario y analista en medios de comunicación sobre temas de política, relaciones internacionales y seguridad y defensa.

ARCHIVADO EN: