ECONOMÍA PARA TODOS
Un año para conmemorar centenarios históricos
Si hace 500 años hubieran existido las fronteras actuales entre México y Guatemala, Pedro de Alvarado hubiera presentado su pasaporte y la declaración a la SAT para ingresar al país.
' La moneda quetzal cumple 100 años desde su creación el 26 de noviembre del 2024.
José Molina Calderón
En el mes de febrero, hace cinco siglos, llegó a Zapotitlán, en el actual departamento de Suchitepéquez, muy cercano a donde actualmente se encuentra el Irtra. De acá partió para Quetzaltenango.
Posteriormente fue la creación de la primera Ciudad de Guatemala, el 25 de julio de 1524, primero en Iximché; luego, en el valle de Almolonga, el 22 de noviembre de 1527; después, en el valle de Panchoy, el 10 de marzo de 1543 y, finalmente, en el valle de La Ermita, el 2 de enero de 1776.
El primer centenario de la creación de la moneda quetzal también es en el 2024, el 26 de noviembre. Este acontecimiento se conmemorará con la emisión de un sello postal, un billete conmemorativo y la publicación de un libro del Banco de Guatemala, que se conocerá a mediados de año. Por mi parte, publiqué el libro El quetzal, el Banco Central de Guatemala, S. A., y la política bancaria de Jorge Ubico 1931-1944.
Los billetes surgieron en el primer banco central, que era sociedad anónima, y el más popular fue el de 1927, de la denominación de un quetzal, con la efigie del presidente José María Orellana, conocido como Chema, como se suele llamar a quienes llevan el nombre de José María. Cuando se fundó el actual Banco de Guatemala, en 1946, también se siguió utilizando el Chema, con otro diseño, que por razones técnicas se suspendió su emisión años después. Esos billetes ahora son para coleccionistas.
Otro centenario en el 2024 es la creación del Zoológico La Aurora. La finca nacional La Aurora pertenecía al expresidente Lisandro Barillas y su hijo, y fue adquirida por el gobierno durante la administración de José María Reina Barrios, en 1892. Fue el 25 de diciembre de 1924 cuando se decidió realizar el proyecto, durante la administración de José María Orellana. Actualmente está remodelado, lo administra desde 1963 la Asociación Guatemalteca de Historia Natural. Vale la pena visitarlo, no solo para conocer las 280 especies distintas que alberga, de aproximadamente 2,500 animales, sino para conocer la variedad de árboles que se encuentra en el país. Hay letreros que explican no solo las características de los animales, sino también de cada árbol, en una muy bien llevada combinación de animales dentro de un bosque.
En el 2024, esta columna tratará sobre distintos aspectos de las conmemoraciones centenarias, incluyendo personajes que han hecho historia en Guatemala.
El historiador Ernesto Chinchilla Aguilar, en el prólogo del libro de Alejandro Marure titulado Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur-Usac), Guatemala, 2013, en la página 51, hace un breve relato de quienes en el pasado han hecho historia en Guatemala. Textualmente dice así: “En este país de historiadores, donde los antiguos mayas esculpieron fechas calendáricas en maravillosas estelas de piedra; donde los indios quichés escribieron sus tradiciones en el Popol Vuh y los cakchiqueles en el Memorial de Tecpán Atitlán; donde los españoles produjeron una alta historiografía, que se inicia con el primitivo Bernal Díaz del Castillo y se desarrolla admirablemente en la obras de Remesal, Molina, Vásquez, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán —el mayor de nuestros historiadores—, Ximénez y el padre Domingo Juarros… Alejandro Marure es, en la época republicana, con renovado espíritu, el excelso continuador de la tradición historiográfica guatemalense”.