Economía para todos

Los 48 cantones mucho después de la Conquista

Principios compartidos por Quetzaltenango, Momostenango, Santa Catarina Ixtahuacán /Nahualá, San Miguel Totonicapán y Zunil.

Diego Vásquez Monterroso escribió el libro Heterarquía y Amaq’: Organización Social entre los K’iche’ Occidentales (siglos XV-XXI). Prólogo de Laura E. Matthew. Universidad Rafael Landívar. Editorial Cara Parens y Sophos, S. A. Guatemala, 2023. 332 pp. A continuación un breve comentario del libro y entre paréntesis el número de página.


En el Prólogo, Laura E. Matthew, de la Universidad Marquete (Milwaukee, Wisconsin), académica correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, señala que el autor, a pesar de las múltiples coincidencias entre los grupos mayas e indígenas en Guatemala, en cuanto a su organización social, solo los K’iche’ Occidentales han formado una verdadera región extendida, que no es definida por sus límites departamentales, ni siquiera por el idioma (aunque esto sí influye), sino por la complementariedad interna por una historia y visión compartidas. (1)


A la pregunta: ¿en qué consisten estos principios que han permitido que los mayas y otros grupos indígenas permanezcan, hasta hoy, como pueblos históricos, sobrevivientes y autogobernados?, el autor lo describe como un conjunto de prioridades y aptitudes, aplicadas de manera distinta en cada localidad, cuyo motivo principal es la protección y promoción del bienestar de la comunidad. Entre los K’iche’ Occidentales identifica tendencias en común compartidas por cinco centros de población: Quetzaltenango, Momostenango, Santa Catarina Ixtahuacán /Nahualá, San Miguel Totonicapán y Zunil. (1)


Se agrega en la introducción que la organización social de estos pueblos o Amaq’ prioriza la protección del desarrollo de los recursos de la comunidad, el mantenimiento de una memoria histórica compartida, la aceptación de la diversidad —siempre y cuando no se ponga en peligro la unidad comunitaria— y el valor de llegar al consenso en lugar del gobierno mayoritario. (1-2)

Heterarquía maya es un sistema socio político que sostiene relaciones horizontales y verticales a la vez. 


Todo ello resulta en una praxis comunitaria que Vásquez Monterroso denomina Heterarquía maya. El autor explica que en las ciencias sociales la heterarquía describe un sistema sociopolítico que sostiene relaciones horizontales y verticales a la vez; suele mostrar flexibilidad frente a las diferencias de poder, tanto internas como desde fuera. Por lo tanto, en teoría, un sistema heterárquico respondería más adecuadamente a diferentes circunstancias dinámicas. (2) La investigación del autor conecta su análisis histórico con la actualidad. (5) Los k’iche’ de Quetzaltenango insisten en la importancia y constante renovación de su cultura k’iche’ y tienen los recursos económicos para fortalecerla.

Frente a una crisis de autoridad provocada por nuevas corrientes religiosas y el conflicto armado, San Miguel Totonicapán creó su sistema asambleario de los 48 Cantones, a finales de los años ochenta del siglo XX, para resolver diferencias internas y confrontar amenazas externas. Momostenango ejerce su considerable influencia cultural, basada en el Kojonik (espiritualidad maya), a través de un circuito extenso de peregrinaciones y altares, las cuales se conectan con sedes comerciales y familiares extracomunitarias. Las disputas, a veces violentas, entre Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá reflejan la importancia para los k’iche’ y los mayas en general de tener tierras que los sostengan, sin negarse a ajustar constantemente sus límites geográficos. (5-6)


Zunil se encuentra vulnerable debido su territorio fragmentado, su población reducida, y su dependencia de la agricultura, además de que es más pobre que los municipios antes indicados, y de tener altas tasas de migración hacia los Estados Unidos de América. (6) Interesante es la historia que el autor resume textualmente en el capítulo II, así: un repaso del panorama sociopolítico del altiplano maya guatemalteco de los siglos previos a la invasión europea. (64)

ESCRITO POR:
José Molina Calderón
Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.