ECONOMÍA PARA TODOS
La Iglesia en el Bicentenario
Distintas iniciativas se han dado con ocasión de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Guatemala de 1821 al 2021. Por su parte, la Conferencia Episcopal de Guatemala a través de la Sección de Pastoral de la Cultura en el 2019 a cargo de monseñor Víctor Hugo Palma, tuvo la iniciativa de convocar a un grupo de historiadores y especialistas para abordar el tema.
' Un largo proceso de cambios duró varias centurias y logró la separación de la Corona española.
José Molina Calderón
De ahí surgió la idea que se llevó a cabo de publicar dos volúmenes, del cual el primero de ellos se titula así: Ana María Urruela de Quezada, editora y coautora, Memoria y compromiso: La Iglesia y el bicentenario de la Independencia, 1821-2021. Tomo I: Tiempos de cambio, 1767-1811. Conferencia Episcopal de Guatemala, Sección de Pastoral de la Cultura. Guatemala 2019, impreso por Mayaprin. La impresión tuvo el patrocinio del Banco Industrial, S. A., 395 pp. El contenido del libro inicia con una introducción y el prefacio, indicándose entre paréntesis el número de página. Seguidamente, inician sus investigaciones los historiadores con el tema que escogieron que se indican a continuación: Mariano Fazio, Una lectura del proceso de evangelización siglo XVI-XVIII; Norman Bercián, sdb, Filosofía, educación y salud en Guatemala (1767-1811); Horacio Cabezas Carcache, Evangelización durante el período preindependentista; Tito Eduardo Muralles Aché, La vida sacramental en Guatemala, según los escritos del obispo Pedro Cortés y Larraz (1767-1779); Alejandro Conde Roche, La secularización de doctrinas en el Arzobispado de Guatemala (1743-1811); Flavio Rojas Lima, Cofradías: una moneda de dos caras.
El contenido sigue con José Molina Calderón y Johann Melchor Toledo, Economía y comercio en la Arquidiócesis de Guatemala; Ana María Urruela de Quezada, Patrimonio artístico religioso: un auxiliar de la evangelización; Marco Antonio To Quiñónez, Forma y expresión estética de los monasterios femeninos de Santiago de Guatemala; Dieter Lenhoff, La música en el Arzobispado de Guatemala; Miguel F. Torres, Etnobotánica religiosa de Guatemala. Concluye con anexos y bibliografía, y créditos fotográficos (8-9).
En la introducción, se indica que ante el aniversario del bicentenario de la independencia de la mayoría de los países centroamericanos, la Iglesia hace suya la reflexión de aquel momento histórico centroamericano en el que no estuvo ausente, para relanzar las aspiraciones de libertad, de fraternidad y de igualdad que, en el fondo son los valores perennes del Evangelio (10). Se trata de contemplar con esperanza y compromiso lo heredado de aquellos tiempos de cambio, recordando una reflexión del papa Francisco: Pueblos que viven un presente que les exige un compromiso con el pasado y el futuro; un pasado recibido para hacerlo crecer y transmitirlo a los que nos sucederán (10-11). Este primer volumen nace en tiempos especialmente complejos para la vida de las naciones centroamericanas, el drama migratorio, las polarizaciones ideológicas, el drama ecológico, los atentados contra la vida en todas sus formas y momentos, los continuos horizontes de incertidumbre socio económica, etcétera (11). En el prefacio se indica que decir 15 de septiembre de 1821 evoca un momento puntual de un relativamente largo proceso de cambios, que duró varias centurias y desencadenó el distanciamiento y separación definitiva de la Corona española. En el imaginario colectivo, esta fecha es un parteaguas hacia una nueva forma de concebir los actuales estados democráticos de la región centroamericana y, más en concreto a los países desde Guatemala hasta Costa Rica (12).
La celebración del bicentenario de la Independencia será una ocasión para detenernos y reflexionar sobre cómo vamos viviendo de acuerdo con los ideales de libertad que se esgrimieron en aquel momento histórico (12).