Desde Ginebra

La actual guerra de los aranceles

El mundo se encuentra actualmente en camino de la confrontación en lugar de la cooperación.

El mundo se encuentra en camino de la confrontación en lugar de la cooperación. La pandemia de covid-19 demostró que el comercio global es una red interconectada donde las fallas en un área pueden tener efectos desastrosos en otra. La cooperación internacional y el diálogo son esenciales para establecer un sistema comercial global más justo, sostenible y eficaz.

El mundo ha sido testigo de una escalada en las tensiones comerciales. Esta ha cambiado la forma como se llevan a cabo las transacciones internacionales, también ha tenido un impacto significativo en el comercio global en general.

La guerra comercial se agudiza con la imposición de aranceles de EE. UU. del 25% a los productos importados a sus vecinos y socios comerciales de larga data, como también a China, que abarcan desde electrodomésticos hasta componentes electrónicos, con el argumento de que busca proteger las industrias estadounidenses, corregir un déficit comercial que se considera desproporcionado y fuerza principalmente a los países socios a cambiar las prácticas comerciales acordadas en un acuerdo trilateral de libre comercio, con medidas proteccionistas ya superadas.

Un aspecto preocupante de esta guerra comercial es su efecto en la economía mundial.

En respuesta, los países afectados han reaccionado con retaliaciones recíprocas, incluyendo productos agrícolas. Este intercambio de aranceles eleva la tensión en las relaciones bilaterales, pero también desata una serie de repercusiones en todo el mundo.

A nivel global, la guerra de los aranceles ha desencadenado una serie de reacciones en cadena. Las empresas que dependen de cadenas de suministro internacionales tendrán que adaptarse abruptamente a un entorno cambiante. Muchos han decidido trasladar su producción a países que no están involucrados en la disputa, lo que provoca un reordenamiento significativo del comercio global. Además, estas decisiones pueden aumentar los costos operativos, lo que, en última instancia, afecta a los consumidores.

Un aspecto preocupante de esta guerra es su efecto en la economía mundial. La incertidumbre ha llevado a muchos analistas a prever un lento crecimiento económico. Las empresas, al no saber cómo evolucionarán las tensiones, tienden a posponer inversiones. Esta falta de confianza frena la innovación y el empleo, fundamentales para el crecimiento económico.

Algunos países han tratado de posicionarse como mediadores en esta guerra arancelaria y han buscado fortalecer sus propias relaciones comerciales y diversificar sus mercados para reducir la dependencia de las economías de EE. UU. y China.

La guerra de los aranceles resurge con la amenaza a México y Canadá de imponer un 25% a casi todos los productos. Los analistas temen que cualquier acuerdo temporal no será suficiente para abordar las verdaderas raíces del conflicto. Aspectos como el dominio tecnológico y la competencia en el ámbito de la IA siguen siendo fuentes de fricción entre ambas naciones.

Por ahora, plantea desafíos significativos tanto a corto como a largo plazo. Las empresas, las economías y los consumidores están atrapados en un juego complejo que requiere soluciones innovadoras y colaboración internacional. A medida que el mundo avanza hacia un futuro incierto, la necesidad de un enfoque cooperativo es más urgente que nunca. Solo a través del diálogo y la cooperación podremos superar las barreras comerciales y construir un sistema más robusto y equitativo para todos.

Aunque Trump firmó una orden que modifica las órdenes arancelarias para México y Canadá, todos los bienes que ingresen a los EE. UU. bajo el acuerdo de libre comercio, EE. UU.-México-Canadá, recibieron un mes adicional de retraso hasta el 2 de abril para la aplicación de los nuevos aranceles.

ESCRITO POR:
Eduardo Sperisen Yurt
Embajador. Representante permanente de Guatemala ante la OMC. Fue primer presidente y fundador de la Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales y presidente del Grupo de Negociación multilateral del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.