Hagamos la diferencia

Hacia una producción productiva y sostenible

Estamos desaprovechando el gran potencial agrícola y pecuario que tiene Guatemala.

Guatemala, con su vasta diversidad climática y suelos fértiles, cuenta con un potencial agrícola y pecuario extraordinario que, lamentablemente, sigue subutilizado. Implementar una política de regionalización productiva en el país, fundamentada en las características y ventajas específicas de cada región, podría transformar el sector, mejorar la seguridad alimentaria y fomentar el desarrollo rural sostenible. Una estrategia de regionalización implica que los cultivos y actividades ganaderas en cada zona sean seleccionados de acuerdo con estudios técnicos, económicos y de potencial productivo, respetando las condiciones y recursos de cada área. Con este enfoque, se maximizaría el uso eficiente de los recursos naturales y se impulsaría la producción agrícola y pecuaria tanto para consumo nacional como para el mercado de exportación. Asimismo, se propone la instalación de plantas de procesamiento que permitan agregar valor a los productos, industrializándolos para así ampliar su comercialización y aumentar los ingresos de las comunidades productoras.

La regionalización agrícola y pecuaria en Guatemala puede permitir mayor productividad y sostenibilidad.

Para que la política de regionalización sea efectiva, es necesario implementar un conjunto integral de estrategias que fortalezcan las capacidades de los productores, faciliten su acceso a infraestructura y mejoren su competitividad. Entre las medidas más importantes, destacan las siguientes: a) Capacitación y tecnología: Es esencial proporcionar formación específica en prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, ajustadas a cada región. Además, la transferencia de tecnología, como sistemas de riego eficientes e invernaderos, optimizaría el rendimiento y permitiría la producción continua, aún en zonas con condiciones adversas. b) Apoyo financiero y estímulos: El acceso a créditos con tasas bajas y períodos de gracia facilitaría a los productores la inversión en infraestructura y expansión de sus actividades. Los subsidios a insumos clave y exenciones fiscales para quienes adopten prácticas sostenibles promoverían una transición hacia una agricultura más verde. c) Infraestructura productiva: Para maximizar la productividad, es esencial dotar de infraestructura adecuada, como sistemas de riego tecnificado, invernaderos y otros recursos necesarios para aumentar la producción, especialmente en regiones donde el clima es extremo o el acceso al agua es limitado. d) Asociatividad y comercialización. e) Investigación y desarrollo: La inversión en investigación aplicada contribuiría a mejorar las variedades de cultivos y la eficiencia en el uso del agua, garantizando prácticas agrícolas adecuadas a las condiciones específicas de cada región. Asimismo, la colaboración con universidades e instituciones especializadas fortalecería la adopción de técnicas innovadoras, aumentando la resiliencia y rentabilidad de las producciones.

Implementar esta política no estará exento de desafíos, entre ellos, la resistencia al cambio y la falta de financiamiento inicial para algunos sectores. Sin embargo, los beneficios potenciales superan los obstáculos: una política de regionalización bien ejecutada resultaría en un uso óptimo de los recursos naturales, mayores ingresos para los productores rurales y una reducción de la dependencia en importaciones. Además, Guatemala podría posicionarse como un país productor de alimentos de alta calidad, fortaleciendo su economía y seguridad alimentaria. La regionalización de la producción agrícola y pecuaria en Guatemala es una estrategia clave para promover el desarrollo rural de manera sostenible. Aprovechando los recursos de cada región mediante un modelo productivo específico y con el apoyo necesario en infraestructura, capacitación y financiamiento, el país podría desarrollar un sistema agrícola más resiliente y eficiente. Guatemala tiene los recursos y capacidades para lograrlo. Con una política de regionalización bien diseñada e implementada, se estaría sentando la base para una economía rural próspera y equitativa, beneficiando a todos los guatemaltecos y a futuras generaciones.

ESCRITO POR:
Samuel Reyes Gómez
Doctor en Ciencias de la Investigación. Ingeniero agrónomo. Perito agrónomo. Docente universitario. Especialista en análisis de datos, proyectos, educación digital. Cristiano evangélico.