CABLE A TIERRA

Exceso de mortalidad en el país durante la pandemia

|

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el exceso de mortalidad como “Mortalidad superior a la esperada en función de la tasa de mortalidad cuando no hay crisis en la población de interés”. Los estudios de “exceso de mortalidad” básicamente comparan las tendencias históricas de mortalidad de un país con lo ocurrido durante el período en examen. Compara al país consigo mismo y no con otros. En el caso del estudio que LaboratorioDeDatosGt publicara recientemente, se hizo un primer análisis del exceso de mortalidad ocurrido en lo que va de la pandemia de covid-19, concretamente entre enero y agosto de 2020. Se compara con el número de muertes ocurridas cada semana del mismo período de los años 2017, 2018 y 2019. El análisis incluyó tanto muertes cuya causa fue covid-19 como otras que no. Se estimó el exceso de mortalidad general del período, y desagregado por sexo y por grupos de edad.

Este es un tipo de análisis ampliamente utilizado por distintos sistemas de salud pública del mundo y que se está aplicando para mejorar la comprensión del alcance que está teniendo la pandemia en los países. Por ejemplo, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) en España estima que se produjo un exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional, del 13 de marzo al 22 de mayo de 2020, de un 58% y que el exceso se concentró en los mayores de 74 años (68%). Según datos del MoMo, en el pico de la epidemia en España hubo 134% más de muertes que las registradas en años previos. En los Estados Unidos de Norteamérica, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), estimó que, desde febrero de 2020, ha habido entre 208,390 y 274,055 más defunciones este año que en años previos. En la ciudad de Nueva York, se registraron semanas con más de 500% de exceso de mortalidad.

' Una manera de medir los impactos de la pandemia en Guatemala.

Karin Slowing

En Latinoamérica ya existen también algunos estudios de este tipo: en Colombia, entre el 18 de mayo y 31 de julio de 2020, el país experimentó 15,728 muertes más que el promedio del último quinquenio para esos meses. Esto representa un exceso de mortalidad total de 31% con un exceso del 73% durante la última semana de julio. En México se reportó un exceso de mortalidad de 59% por arriba de lo que se hubiera esperado para el 2020. Este dato equivale a 122,000 muertes adicionales a las que hubo en México en promedio de los últimos tres años previos. La prestigiosa revista The Economist publicó un estudio que estimó el exceso de muertes respecto del período 2016-2019 para ciudades como Río de Janeiro (100% durante el mes de mayo 2020), y a nivel nacional para Perú (180% en el mes de mayo 2020) y Ecuador (242% en el mes de abril 2020).

En Guatemala, Plaza Pública publicó un análisis del epidemiólogo Kevin Martínez Folgar sobre el exceso de mortalidad para el período inicial de la pandemia (enero-marzo 2020). Un hallazgo relevante de ese estudio fue que hubo una baja inicial de la mortalidad en comparación con los años anteriores, hecho que nuestro estudio refrendó. El descenso de muertes se dio durante el período cuando hubo más confinamiento y restricciones de movilidad, reduciéndose principalmente, los homicidios de hombres jóvenes.

Otros hallazgos del estudio que realizamos es que, a partir del 7 de junio 2020, comenzó el exceso de mortalidad en el país, equivalente a 6,799 muertes adicionales a las esperadas para el período, hasta el mes de agosto, según registros de años previos. El exceso de mortalidad afectó más a los hombres que a las mujeres (3:1), y a los grupos de edad de 40-59 años y de 60 a 79 años. Esperamos próximamente compartirles los demás análisis que estamos realizando sobre este tema.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: