Economía para todos

El lienzo de la conquista Quauhquechollan

El primer mapa de Guatemala y el primer relato indígena que narra exclusivamente la Conquista.

La Universidad Francisco Marroquín (UFM) publicó el libro El lienzo de la conquista Quauquechollan. A chronicle conquest, en edición bilingüe español e inglés.  Mayaprint, S. A. Guatemala, 2007, 89 pp. Con mapas a color, 30 X 25.5 cm.

El lienzo registra historias de migraciones y conquistas, con un contexto geográfico.

A continuación, un breve comentario del libro y entre paréntesis el número de página.

En la Introducción del libro se indica que el lienzo muestra una gran aventura militar llena de color, vestimentas exóticas, batallas intensas, espionaje, rituales y rebelión. Se sigue la ruta de la Conquista a través de ríos y montañas que nos son familiares, a través de mercados y pueblos, donde los conquistadores decidían a veces quedarse. Se reconoce Chichicastenango, uno de los mercados más coloridos del mundo; una cancha donde se celebraban rituales juegos de pelota, hoy escondida entre maizales cerca de la ciudad colonial de Antigua; las cálidas aguas del Pacífico y una laguna perdida en el valle de Almolonga. Se puede sentir la fuerza de la geografía y la tradición de lugares como Los Encuentros y Chimaltenango, cuyas funciones como punto de encuentro y centro de comercio no han cambiado desde los tiempos precolombinos. (14)

El lienzo es a la vez un mapa, un registro de atrevidas hazañas y una narrativa de alianza y conquista. (14)

En febrero del 2007, la UFM realizó la exhibición Quauquechollan, el lienzo de la Conquista, con el apoyo del banco G&T Continental. (14)

Tuve la oportunidad de ver esa exhibición, y quedé sorprendido positivamente.

Hace cerca de 500 años, los quauquecholtecaspintaron el lienzo, dice la Introducción, para cerciorarse de que la historia de cómo conquistaron Guatemala no se perdiera, y no se ha perdido. (14)

En la presentación del banco G&T Continental se indica que la propuesta de utilizar la tecnología moderna para revivir las líneas y el color original del lienzo fue una idea poderosa. En él se relata una historia emocionante, pero el deterioro de la pieza original hacía muy difícil su lectura. La restauración digital facilitó su comprensión y lo hizo nuevamente agradable y atractivo a la vista; miles de jóvenes guatemaltecos y maestros visitaron la exhibición. (16)

En el Prólogo, Florine  Asselbergs, de la Universidad de Leiden, Países Bajos, autora del libro en idioma inglés Conquered Conquistadors, traducción libre Conquistadores conquistados, indica que la primera vez que vio el lienzo fue en 1997, y en el 2001 empezó a estudiar el documento. Al principio le parecía un rompecabezas. Desarrolló su tesis doctoral, publicada en el 2004, con el título en inglés ya mencionado. (18-19)

Después de restaurado el lienzo en México, en el 2006 la UFM inició el proyecto de restauración digital. (18-19)

Los quauquecholtecas emprendieron campañas de conquista al lado de los españoles, incluido Guatemala. Acompañaron a Jorge de Alvarado, hermano de Pedro, en 1527, con un ejército calculado en más de cinco mil guerreros. (24 y 26)

El lienzo es una pintura nahua, que responde a la tradición prehispánica de registrar historias de migraciones y conquistas con un contexto geográfico. Mediante pictogramas y símbolos, distribuidos a lo largo de un camino, muestra parte de la historia y la entidad de la comunidad quauquecholteca. (32)

Es muy probable que el lienzo haya sido pintado en la segunda ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, en el valle de Almolonga (hoy Ciudad Vieja). (32)

La copia exacta del original mide 3.48 x 2.48 m. (86)

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.