ECONOMÍA PARA TODOS
El Camino Real en los Cuchumatanes
En la época colonial había varios caminos reales que conducían de México a Guatemala. Es el objeto del libro de Mario Tejada Bouscayrol y Thomas Arvol Lee Whiting, titulado El Camino Real Los Altos de Chiapas a Guatemala. Diario de Centroamérica, Tipografía Nacional, 2019. 213 páginas en papel couché.
El libro contiene imágenes que ayudan a comprender cómo eran los pueblos en la época colonial y en la actualidad. Los autores hacen un recorrido por los que pasaba El Camino Real de Chiapa (sic) de los Indios hasta Santiago de Guatemala, la actual Antigua Guatemala.
Los pueblos a lo largo del camino muestran datos económicos, sociales, demográficos, culturales, artísticos, folclóricos, y lingüísticos. Como dicen los autores, muchos de estos fueron pueblos indios y un buen número de ellos fueron vecinos de haciendas españolas, con lo que se establecieron formas muy particulares de relaciones sociales.
Las relaciones interétnicas entre los pueblos merecen atención, especialmente de aquellas poblaciones en las que se estableció la población ladina.
Me interesó especialmente el recorrido que hacen por el Camino Real a través de Los Cuchumatanes, del cual hay relatos de viajeros muy antiguos, tanto rumbo a Santiago como a Chiapas. El relato quizás más conocido es el que hizo Juan Diéguez Olaverri, que dejó plasmado en su poema A los Cuchumatanes y del cual es tan conocido el verso ¡Oh cielo de mi Patria! ¡Oh caros horizontes! ¡Oh azules, altos montes, oídme desde allí!
' Se presenta una serie de datos económicos, sociales, demográficos, culturales, artísticos, folclóricos y lingüísticos.
José Molina Calderón
Las rutas de comunicación en aquella época eran veredas que los conquistadores españoles aprovecharon para llevar a cabo sus expediciones militares. La administración colonial gobernó a través de una red de caminos reales. El trayecto empieza en Chiapa, como lo denominan los autores quitándole la “s”, observándose una fotografía de iglesia de la época colonial. Le sigue una serie de fotos empezando con Pueblo Visita de Acala (actualmente Villa de Acala), situada al lado del río Grijalva o Río Grande. Luego está Chiapilla, San Dionisio Totolapa, San Bartolomé de los Llanos (actualmente Venustiano Carranza), Copanaguastla, Soyatitán, Socoltenango, Soapa, Coneta, Aquespala, Escuintenango, poblaciones que no son tan conocidas en Guatemala. Por fin se llega a Comitán,cercano a la frontera con Guatemala. De ahí se pasa por otros pueblos hasta llegar a Ciudad Real de Chiapas o Chiapa de los Españoles, actualmente San Cristóbal de Las Casas. Esta fue la sede del obispado que ocupó fray Bartolomé de Las Casas. Y se llega a Guatemala.
Acá se observan fotografías y textos de Jacaltenango, Santa Ana Huista, San Antonio Huista, San Andrés Huista, Petatán, San Martín Cuchumatán, Todos Santos Cuchumatán, pasando por la Hacienda de Chancol hasta llegar a Chiantla.
Finalmente se llega a Huehuetenango y a Malacatancito, que es el último poblado del departamento de Huehuetenango. Malacatancito era un crucero de caminos, según Francisco Fuentes y Guzmán, de Quetzaltenango, Momostenango y San Bartolo.
El Camino Real llega a Momostenango, Zunil, Santa María de Jesús, Sololá, Tecpán, Patzún, Patzicía, San Andrés Izapa, Almolonga, Jocotenango, para finalmente llegar a Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Finaliza el libro con el traslado de Santiago a la actual capital de Guatemala, las etapas constructivas de la nueva capital, la vida urbana, la organización sociopolítica y administración de la nueva Guatemala, las milicias, el estado y atención de los Caminos Reales que fueron utilizados para la movilización del ejército imperial mexicano en su marcha a Nicaragua y El Salvador para reprimir los movimientos independentistas.