Economía para todos
Conquista o invasión hace 500 años
Doce crónicas en un libro escritas por nobles indígenas de habla k’iche’, kaqchiquel y tz’utujil.
Matilde Ivic y Miriam Ramírez de Gálvez escribieron el libro Fue cosa temible verlos entrar… La conquista de Guatemala según las crónicas indígenas. Editorial Piedra Santa. Guatemala. 2024. 198 pp. A continuación, un breve comentario del libro y entre paréntesis el número de página.
La frase Fue terrible verlos entrar… es la expresión registrada en el Memorial de Sololá sobre la llegada a Iximché de los españoles y sus aliados indígenas de México. (7)
El contenido del índice es así: Prólogo, Tomás Barrientos Q. Introducción, “En verdad fue cosa temible. Matilde Ivic y Miriam Ramírez de Gálvez. I. “Que vengan los guerreros de los Ajpop Sotz’il y Ajpop Xajil a la matanza de la gente k’iche’”. Miriam Ramírez de Gálvez. II. “…Debajo de los árboles y de las piedras…”. Matilde Ivic. III. “Así vamos a establecer el orden de esa gran guerra que hicieron contra… los pueblos sujetos”. Matilde Ivic. IV. “…Fuimos vencidos (…) así llegamos a ser cristianos…”. Miriam Ramírez de Gálvez. V. Reflexiones Finales. Concluye el contenido con la bibliografía.
Las autoras proponen un intento por comprender lo que fue la conquista desde el punto de vista de los vencidos. Como novedad utilizan doce documentos escritos por nobles indígenas de habla k’iche’, kaqchiquel y tz’utujil. Estos escritos se complementan con fuentes históricas españolas y datos arqueológicos de los dos siglos anteriores a la conquista. (12)
Con estas tres fuentes se pretende conocer el punto de vista de las poblaciones existentes durante la Conquista. Se da a conocer la organización sociopolítica de los principales grupos indígenas que combatieron a los españoles, así como eran las ciudades, estrategias militares y prácticas religiosas. Asimismo, se dan a conocer los aspectos sociales, demográficos, culturales de las poblaciones que fueron afectadas durante y después de la Conquista. De acuerdo con la introducción, el libro invita a conocer una parte desconocida de nuestra historia. (12)
El término de conquista aparece en la mayor parte de documentos indígenas escritos por los k’iche’.
En la introducción se indica que a 500 años de la conquista de México, en 2019 se hicieron muchas actividades culturales y publicaciones, en tanto que en Guatemala han sido muy pocas. (12)
Agregan las autoras que en nuestra realidad, con escasas excepciones, de hace ya más de 70 años, las sucesivas autoridades no impulsan que la ciudadanía conozca y aprenda lo relacionado a los hechos históricos más relevantes para Guatemala. Indican que, en el caso que nos ocupa, la invasión y conquista española de 1524 a 1541 ha dejado que los escolares queden con el mito-historia del enfrentamiento de Pedro de Alvarado y Tecún Umán, según estudian las fuentes castellanas e indígenas y sus contextos. (17)
Las autoras señalan que el mencionado relato en parte es legendario y que por otro lado tiene datos históricos en forma cronológica e indican que el nombre del líder indígena, popularmente también es llamado “Tecúm Umám”. (17)
También aclaran en la introducción que los líderes de los movimientos mayas actuales se rehúsan a hablar de conquista y optan por referirse a la invasión española. Aducen que ellos no han sido conquistados porque siguen hablando sus idiomas y manteniendo sus costumbres como una manera de resistencia. Las autoras indican que, si bien están de acuerdo con esa postura, en el libro toman el término de conquista porque es así como aparece en la mayor parte de documentos indígenas que utilizaron en este libro, que fueron escritos por los k’iche’. No obstante, señalan que en el Memorial de Sololá los nobles de linaje Xajil se refieren a este acontecimiento histórico como “derrota”, sin renunciar a su soberanía. (19-20)