Internacional

Qué pasó con el “Plan Bukele” que se implementaría en Perú

El sistema carcelario del gobierno del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, despierta el interés de varios países, al extremo que muchos funcionarios de la región han visitado la nación centroamericana.

La Presidencia de El Salvador muestra a presuntos pandilleros luego de ser trasladados por la Lolicía al Centro de Confinamiento Terrorista en la ciudad de Tecoluca. (Foto Prensa Libre: Oficina de Prensa de la Presidencia de El Salvador / AFP)

La Presidencia de El Salvador muestra a presuntos pandilleros luego de ser trasladados por la Lolicía al Centro de Confinamiento Terrorista en la ciudad de Tecoluca. (Foto Prensa Libre: Oficina de Prensa de la Presidencia de El Salvador / AFP)

Integrantes de varios gobiernos de la región han viajado a el Salvador interesados en conocer el modelo de prisiones que implementa el gobierno de Nayib Bukele, entre ellos el ministro de Justicia de Perú, Eduardo Arana.

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, viajó recientemente a El Salvador para reunirse con el presidente Nayib Bukele y visitar el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), para conocer cómo se redujo la delincuencia e intentar replicarlo.

No es la primera vez que esa política del gobierno de Bukele llama la atención de otros gobiernos, pues en febrero pasado, el ministro de Justicia peruano, Eduardo Arana, hizo lo mismo que su par argentina.

Arana no se reunió con Bukele, pero lo hizo con miembros de su gabinete y otros altos funcionarios, para “intercambiar experiencias en materia de seguridad pública”, según se consignó en la resolución suprema que autorizó el viaje.

El entonces premier ministro peruano, Alberto Otárola, precisó que otro punto del viaje era “ver la realidad de la logística carcelaria de ese país”.

De esa forma, Otárola y Arana alimentaban la idea de un “Plan Boluarte”, pese a que meses atrás la misma jefa de Estado, incómoda, rechazó esta posibilidad y aseguró que el Gobierno impulsaba el plan “Perú Seguro”.

A pesar del pronunciamiento de Boluarte, Otárola y Arana continuaron elogiando y haciendo referencia al “plan Bukele”, es más, luego de su viaje a El Salvador, el titular del Ministerio de Justicia aseguró que se implementarían “algunas”, sin precisar cuál, de las iniciativas en materia de seguridad cuya información adquirió en su visita.

Lo último que se supo de un probable intento de emular el modelo de El Salvador se dio en marzo, con la supuesta disposición de Boluarte de construir una megacárcel idéntica al Cecot); sin embargo, desde entonces ningún miembro del Gabinete ha vuelto a hablar al respecto.

Recientemente se presentó el plan “Amanecer Seguro”, operativo a escala nacional donde se habría desarticulado 55 bandas criminales, y se anunció el plan “Retorno Seguro”, que busca proteger a la ciudadanía cuando retornen a sus hogares luego de la jornada de trabajo.

El modelo de seguridad de Bukele incluye un régimen de excepción que ha sido criticado por restringir derechos constitucionales y que, desde su implementación, en marzo de 2022, alrededor de 80 mil personas fueron detenidas bajo acusaciones de pertenecer a pandillas, muchas de ellas sin un juicio justo.

Además, sectores han denunciado violaciones a los derechos humanos, allanamientos sin órdenes judiciales, juicios masivos con derechos de defensa limitados y torturas en el sistema penitenciario.

ESCRITO POR: