migrantes

|

Suscriptores

¿Qué les quita el sueño a los votantes latinos en Estados Unidos?

Durante la campaña presidencial, grupos de defensa del derecho al voto de los latinos han identificado una avalancha de contenidos sospechosos, la mayoría en español y en plataformas como TikTok y WhatsApp.

Promoción del voto latino

María Teresa Kumar, directora ejecutiva de Voto Latino, que lucha contra la desinformación, pronuncia un discurso en Chicago, el 21 de agosto de 2024. (Foto Prensa Libre: Ruth Fremson/The New York Times)

Hace un año, mientras María Teresa Kumar dirigía grupos de discusión con votantes latinos en Arizona y Nevada, empezó a oír que varios mencionaban sentimientos antiestadounidenses inquietantemente similares.

Kumar había observado la proliferación de videos y memes en línea que parecían sembrar la desconfianza en el gobierno estadounidense y en la participación en su sistema democrático y se preguntaba si estos contenidos habían llegado a los votantes.

Activistas como Kumar, que dirige Voto Latino, la mayor organización dedicada a movilizar a los jóvenes votantes hispanos en Estados Unidos, llevan lidiando con la desinformación dirigida a los votantes latinos desde 2016. Pero afirman que este año el material vil está más extendido, es más sofisticado y complejo que nunca... y están tratando de advertirnos al respecto.

La preocupación de Kumar la llevó a plantearle al presidente Joe Biden la cuestión de la desinformación dirigida a los latinos durante una visita a la Casa Blanca en la primavera. El presidente parecía tener conocimiento del problema y sugirió que era peor de lo que pensaban. “Me dijo: ‘No saben ni la mitad’”, recordó Kumar.

La preocupación por la influencia extranjera

Hay una larga lista de cuestiones que preocupan a Kumar y otros activistas por el derecho al voto en lo que respecta a la desinformación y los votantes latinos.

La amenaza de la influencia extranjera en las elecciones de este año es una de ellas. En meses recientes, el Departamento de Justicia acusó formalmente a un comentarista estadounidense de la televisión rusa y a su esposa. Estados Unidos ha acusado a la cadena de televisión mundial rusa RT de servir como brazo de las agencias de inteligencia de ese país y las empresas de redes sociales han intensificado sus estrategias para bloquear los contenidos de la cadena y de otros medios rusos.

Los grupos de defensa del derecho al voto de los latinos esperan que este mayor escrutinio ayude a explicar unos contenidos que, según ellos, parecen diseñados para manipular a la audiencia hispana. En marzo, el Centro de Investigaciones Pew publicó el último de sus estudios, según el cual los latinos, que pueden ser un grupo de votantes determinante en noviembre, son más propensos a recurrir a las redes sociales para informarse que los negros o los blancos. Esto ha hecho que este electorado sea más propenso que la población en general a recibir, consumir y compartir información falsa. Los investigadores señalan que, al mismo tiempo, los medios de comunicación de propiedad rusa se han convertido en uno de los principales proveedores de noticias en México y América Latina.

“Vemos a los influentes, vemos a los creadores de contenido, pero no sabemos quién los financia”, comentó Evelyn Pérez-Verdía, fundadora de We Are Más, una empresa de comunicaciones con sede en el sur de Florida que rastrea la desinformación. Ahora que el gobierno ha abierto expedientes sobre la implicación de Rusia en los medios de comunicación estadounidenses, añadió, “cuanto más sepamos, mejor veremos el rastro”.

Una avalancha de contenidos sospechosos dirigidos a los latinos

Durante la campaña presidencial de este año, grupos de defensa del derecho al voto de los latinos han identificado una avalancha de contenidos sospechosos, la mayoría en español y en plataformas como TikTok y WhatsApp, que parece apuntalar a candidatos de terceros partidos poco conocidos. También circula material que reproduce sentimientos antiestadounidenses como los rastreados por Kumar y que fomenta la confusión o la desconfianza en las elecciones estadounidenses, así como el desencanto de los latinos con el gobierno de Estados Unidos y los dos principales partidos del país.

Pero en lo que más se han ocupado los proveedores de desinformación en este ciclo electoral, según la organización sin fines de lucro News Literacy Project, que ha catalogado ejemplos de falsedades desmentidas, ha sido en proporcionar información engañosa sobre el carácter de un candidato.

Entre el material destinado específicamente a los votantes latinos ha habido varios artículos virales que afirmaban de manera falsa que la vicepresidenta Kamala Harris es comunista, una etiqueta que tiende a despertar temores entre los latinos, en particular los de origen cubano y venezolano de Florida, que huyeron de los gobiernos comunistas y socialistas en toda América Latina. Algunos empezaron como bromas, pero Peter Adams, vicepresidente sénior de investigación y diseño del News Literacy Project, advierte de que están afectando la opinión que algunos latinos tienen de Harris.

Otros rumores falsos parecen tener como objetivo alejar a los latinos de las urnas. Una publicación, cuyo texto estaba en español, afirmaba falsamente que se cancelaron las elecciones y señalaba la preocupación por el estallido de una guerra civil. Más del 20 por ciento del material sobre la integridad electoral incluida en la base de datos del News Literacy Project hace afirmaciones falsas sobre el voto de los no ciudadanos en las elecciones. Los investigadores afirman que esas afirmaciones podrían utilizarse para impedir que los latinos voten independientemente de su estatus de ciudadanía.

Un problema difícil de estudiar y cuantificar

La difusión de desinformación ha impulsado algunas iniciativas nuevas, aunque poco sistemáticas, para estudiar y contrarrestar el problema. Voto Latino comenzó a capacitar a los miembros de sus secciones estudiantiles para detectar contenidos imprecisos en internet. En agosto, la campaña de Harris puso en marcha su propio canal de WhatsApp.

En un proyecto nuevo, We Are Más, Information Futures Lab y el sitio web en español de comprobación de hechos Factchequeado, reclutaron a trabajadores y líderes comunitarios latinos durante seis semanas a finales de 2023, para que respondieran a encuestas sobre los rumores que escuchaban y recibieran orientación sobre cómo corregir la información falsa. Entre estos “navegantes” latinos se encontraban un peluquero, un trabajador de la construcción y un defensor de la justicia social. Entre los rumores falsos en español más comunes que escucharon estaba que las elecciones del 5 de noviembre no se iban a celebrar.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Las plataformas de redes sociales también afirman que han incrementado sus iniciativas. TikTok se asoció con Factchequeado para detectar la desinformación electoral y publica informes con regularidad. Meta, propietaria de WhatsApp y Facebook, duplicó con creces, hasta siete, el número de sus socios estadounidenses de comprobación de hechos que cubren contenidos en español. Pero, en general, sigue habiendo menos recursos para combatir la desinformación en español en comparación con la que está en inglés.

ESCRITO POR: