Europa continental sigue así el ejemplo de Reino Unido, Estados Unidos y varios países de América Latina. Apenas un año después de la aparición del coronavirus, su vacuna ya está disponible, pero siguen habiendo numerosas dudas y cuestiones sobre ella.
¿Cuántas vacunas hay contra el covid-19
El desarrollo y la comercialización de una nueva vacuna suele requerir unos diez años, pero en el caso del coronavirus este plazo quedó reducido a menos de un año gracias al enorme financiamiento y una aceleración de los procesos de investigación, producción industrial y de evaluación.
Reino Unido fue el primer país en dar el visto bueno el 2 de diciembre a la vacuna desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer y el alemán BioNTech. Desde entonces, decenas de miles de británicos, sobre todo personas mayores y personal médico, recibieron la primera dosis.
La agencia de medicamentos estadounidense(FDA) también autorizó la vacuna de Pfizer/BioNTech y la de Moderna.
En total, 16 países y la Unión Europea (compuesta por 27 Estados) validaron el inmunizante de Pfizer/BioNTech.
Rusia empezó el 5 de diciembre a suministrar la vacuna rusa Sputnik V, a pesar de que se encuentra en la fase tres (y última) de las pruebas médicas, mientras que China ha autorizado el uso de varias vacunas desarrolladas en este país, aunque estas no terminaron el proceso oficial de validación.
Dieciséis vacunas se encuentran en la última fase de desarrollo, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluyen aquellas que ya están siendo suministradas.
¿Cuál es el calendario de vacunación en la UE?
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó el lunes el suministro de la vacuna Pfizer/BioNTech y la Comisión Europea indicó que las campañas de vacunación podían empezar a partir del domingo.
Tras esta autorización, cada país decide su organización logística y los sectores de la población prioritarios para ser vacunados. La mayoría de países de la UE empezarán a inyectarla desde el 27 de diciembre.
¿Cuál es la mejor vacuna?
Desde el 9 de noviembre, cuatro laboratorios anunciaron que su vacuna disponía de una elevada eficacia: Pfizer/BioNTech, Moderna, la alianza británica AstraZeneca/Universidad de Oxford y el instituto estatal ruso Gamaleya.
Estos anuncios se basaron en los datos de la última fase de los ensayos clínicos, en que los inmunizantes fueron probados con decenas de miles de voluntarios.
No obstante, sólo se publicaron de manera detallada y validada los datos de Pfizer/BioNTech y de AstraZeneca/Oxford.
Lea más: El caso de una enfermera que se desmayó cuando le aplicaban la vacuna de Pfizer
La FDA confirmó que la vacuna Pfizer/BioNTech dispone de una eficacia del 95%, mientras que la de Moderna es eficaz en un 94,1% y la de AstraZeneca en un 70% según confirmó la revista científica The Lancet.
Los fabricantes de la vacuna rusa Sputnik V defienden que tiene una eficacia del 91,4%.
El inmunizante de AstraZeneca es el menos caro (alrededor de 2,50 euros/3 dólares, la dosis) y los de Moderna y Pfizer/BioNTech tiene un problema logístico, ya que deben ser conservados en temperaturas inferiores a los -20º y los -70ºC respectivamente.
¿Qué efectos secundarios tienen?
Los expertos insisten en que con los ensayos realizados con decenas de miles de voluntarios se hubieran conocido los posibles efectos secundarios graves, pero no se detectó ninguno, aunque no se descarta que puedan producirse en algunos pacientes.
Según un informe de la FDA sobre la vacuna Pfizer/BioNTech, esta puede provocar dolores en la zona en que se realiza la inyección en el brazo (en un 80% de los casos), así como otros efectos no deseados, por ejemplo, cansancio, dolores de cabeza y musculares, y fiebre de manera más excepcional.
¿Será menos eficaz ante la nueva cepa del virus?
Los expertos de la UE consideran que las actuales vacunas seguirán siendo igual de eficaces ante la nueva cepa del covid-19 descubierta en Reino Unido, que, según las autoridades científicas británicas, es entre un 50% y un 74% más contagiosa.
“De momento, no hay ninguna prueba que sugiera” que la vacuna de Pfizer/BioNTech “no sea eficaz ante la nueva cepa”, indicó la Agencia Europea del Medicamento.
Otros interrogantes
Otra de las grandes cuestiones es la eficacia a largo plazo de la vacuna, ya que de momento es calculada para un periodo de una o dos semanas tras la última inyección.
“¿Cuánto tiempo durará la protección? ¿El virus acabará mutando para vencer a la vacuna, lo que limitaría su eficacia?”, se pregunta la científica británica Penny Ward, del King’s College de Londres, citada por el Science Media Centre (SMC).
También se desconoce si la eficacia de la vacuna será la misma en función de los distintos sectores de la población y si reducirá la transmisión además de combatir los síntomas más graves del virus.