Internacional

Elecciones en Estados Unidos en diez puntos claves, con una mirada guatemalteca

Mañana martes 8 de noviembre Estados Unidos elige al sucesor de Barack Obama en la presidencia. Unas elecciones atípicas marcadas por discursos encendidos, debates sin brillo y señalamientos que se asemejan a las campañas en América Latina.

Playeras se venden como recuerdos de una de las campañas más polémicas en la historia de Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Antonio Barrios A.)

Playeras se venden como recuerdos de una de las campañas más polémicas en la historia de Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Antonio Barrios A.)

MIAMI, FLORIDA. –  Para entender las elecciones estadounidenses se plantean aquí diez puntos que ayudan a entender la campaña electoral y lo que se debe tener en cuenta para seguir el proceso, que si bien atañe a los ciudadanos estadounidenses, repercute en países como Guatemala por los casi dos millones de guatemaltecos que viven en este país y que contribuyen a la economía a través de las remesas, así como diversos proyectos de desarrollo.

Aunque es incierta la cifra de personas de origen guatemalteco que podrían votar en las elecciones que se realizan este martes en Estados Unidos, la certeza es que el voto de los latinos es una pieza crucial para elegir al nuevo presidente y otras autoridades de este país.

  • 1 Sistema complejo. Cómo se elige

Contrario a lo que ocurre en Guatemala, y el resto de Latinoamérica, en Estados Unidos no se elige a través del voto directo. Los estadounidenses asisten a las urnas para habilitar a los colegios electorales para que elijan, a esto se le conoce como “voto popular”. Los delegados o compromisarios son 538 (435, según Cámara de Representantes + 100, según Senado + 3 que aporta el Distrito de Columbia), a su sufragio se le conoce como “voto electoral”. Para ganar, Hillary Clinton o Donald Trump tienen que conseguir 270 de esos votos.
Hay estados que aportan mayor cantidad de votos, que según censo poblacional, tienen su representación ante la Cámara de Representantes. Por tradición electoral e historial ideológico, la mayoría de estados tienen inclinación demócrata o republicana, por ello, son ocho los estados claves que decidirán las elecciones, por su voto indeciso (en inglés se les conoce como swing states): Florida (29), Iowa (6), Carolina del Norte (15), New Hampshire (4), Nevada (6), Ohio (18), Pennsylvania (20), Virginia (13). Esta calculadora interactiva elaborada por Univisión Noticias explica la distribución de votos.
En Maine y Nebraska ocurre algo particular. No son decisivos, pero un cambio en sus reglas electorales distribuye los votos por distrito, algo muy cercano al voto popular.

  • 2. Hispanos, comunidad seducida

Son 27.3 millones de latinos (44% entre los 18 y 34 años) los que tienen derecho a votar en Estados Unidos. Son el 12% del electorado, según datos el centro de investigaciones Pew y del Consejo Nacional de la Raza. En 2012, fueron 11 millones los latinos que fueron a las urnas, 15% más que en 2008.
En EE. UU. viven 55.2 millones de latinos y los de origen guatemalteco representan el 2.4%, superado con creces por un 63% de origen mexicano, 10% de origen puertorriqueño y 4% de salvadoreños, cubanos y dominicanos, cada uno.
Los estados que concentran más de la mitad de los hispanos que viven en Estados Unidos son California, donde es casi un hecho que los 55 votos electorales irán al Partido Demócrata; Nueva York, cuyos 29 votos también irán a los azules y Texas, cuyos 34 votos generalmente van al Partido Republicano, aunque este año aún es impredecible.
En los estados bisagra los latinos tienen una presencia significativa en: Arizona (22%), Colorado (22%), Florida (18%) y Nevada (17%). Los latinos constituyen el 5% o menos de los votantes elegibles en cada uno de otros estados clave como Georgia, Iowa, Carolina del Norte y Ohio, según datos de Univisión Noticias.
La única candidata de origen guatemalteco es Norma Torres (Escuintla, 1965) quien va por la reelección en el distrito 35 de California para la Cámara de Representantes, en Washington. Torres compite contra el republicano Tyler Fischella.

  • 3 Números que debe saber

Dinero. En las pasadas elecciones en Guatemala, el TSE puso un techo de Q57 millones. Según el Centro para Políticas Responsables (CRP, por sus siglas en inglés), la actual campaña presidencial en Estados Unidos costará unos US$2 mil 651 millones (unos Q20 mil 147 millones).
Candidatos. Es un sistema tradicionalmente bipartidista, sin embargo, además de Hillary Clinton y Donald Trump, existen otros siete nominados: Gary Johnson, Jill Stein, Evan McMullin, Gloria La Riva, Laurence Kotlikoff, Roque De La Fuente y Darrel Castle .
Votantes. Son 227 millones 019 mil 486 personas en edad para votar. Se habilitan los colegios electorales que son 538.
División política. Estados Unidos se conforma por 50 estados y 3 mil 141 condados, es decir, un promedio de 62 condados por estado.

  • 4. Las principales propuestas

Migración
Trump: construir un muro en la frontera con México, triplicar el número de oficiales de deportación, terminar con ciudades santuario, prohibir la entrada de refugiados de Siria y Libia.
Clinton: reforma migratoria integral, cerrar los centros privados de detención para migrantes, reforzar el personal y tecnología para mejorar el trabajo de la Patrulla Fronteriza.
Salud
Trump: reemplazar el Obamacare con cuentas de ahorro para salud, reformas de libre mercado para reducir costos, permitir que ciudadanos puedan deducir de impuestos los pagos por cobertura médica, prohibirá los abortos tardíos excepto en casos de violación, incesto o problemas de salud.
Clinton: expandir el alcance de Obamacare, negociar los precios de los medicamentos con las farmacéuticas, promover la atención de la salud reproductiva.
Economía
Trump: subir a US$10 por hora el sueldo mínimo federal, renegociar los acuerdos comerciales con otros países y evitar que empresas aprovechen acuerdos de libre comercio para sacar sus plantas y los trabajos. Eliminar impuestos sobre el ingreso para las familias que ganan menos de US$50 mil al año y eliminar el impuesto a las herencias.
Clinton: subir el sueldo mínimo nacional a US$15 por hora, mantener los actuales acuerdos comerciales para incentivar una economía global, aunque se opone al tratado de CAFTA con Centro América y al Acuerdo Transpacífico.
Promoverá un plan “Hecho en EEUU” con sindicatos y empresas para incentivar la manufactura y no crear más impuestos para familias que ganan menos de US$250 mil al año.
Seguridad
Trump: forzar a naciones del Medio Oriente a involucrarse en la lucha contra ISIS y bombardear sus campos de petróleo. Garantizar el porte de armas de los ciudadanos y extender los permisos de portación de armas a los 50 estados.
Clinton: modernizar a las Fuerzas Armadas, crear alianzas para derrotar al Estado Islámico y estabilizar Medio Oriente, reforzar a las policías locales para evitar ataques terroristas. Más restricciones sobre la responsabilidad de los fabricantes de armas y las ventas por internet.
Educación
Trump: eliminará los estándares básicos comunes educativos  y permitir que las decisiones sobre el sistema educativo sean manejadas a nivel local.
Clinton: promete educación gratuita preuniversitaria, financiar centros educativos enfocados en minorías hispanas o negras y crear incentivos para elevar la condición laboral de maestros y profesores.
Cambio climático
Trump: considera que el cambio climático es un mito; fomentará la industria del petróleo y la producción de energía nuclear.
Clinton: La demócrata creará un plan de inversión en energía renovable, reducirá en un tercio el consumo de petróleo y cortar los subsidios a la industria petrolera.
Aquí puede consultar más temas

  • 5. Guatemala, y ¿por qué importan tanto las elecciones?

Son 1.3 millones de personas de origen guatemalteco quienes viven en Estados Unidos, según un dato del Pew Hispanic Center en 2013, sin embargo, un subregistro incrementaría la cifra a cerca de 2 millones. Esta población envió en 2015 US$6 mil 284.9 millones en remesas al país, según datos del Banguat.
El futuro de Estados Unidos está en miras de Guatemala porque depende de la estabilidad en los guatemaltecos en ese país, por ello, los esfuerzos diplomáticos se encaminan por incidir en una reforma migratoria que beneficie a los connacionales.
Además, Estados Unidos mantiene ayuda con diferentes programas y brinda apoyo a través de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (Usaid) en 47 proyectos relacionados al cambio climático, educación, poder local, etcétera.
Estados Unidos también colabora con programas de desarrollo, y combatir los orígenes de la inmigración, como el Plan Alianza para la Prosperidad para el Triángulo Norte, en donde Guatemala se comprometió a crear 200 mil empleos. Para ello, se solicitó US$750 millones (unos Q6 mil millones) de ayuda a la región.
Otro de los programas de especial interés de Estados Unidos en Guatemala es el Millennium Challenge Corporation con el que pretenden ayudar al desarrollo económico con una inversión de US$28 millones (unos Q224 millones).
El programa Feed the Future para combatir la pobreza, el hambre y la desnutrición. Este tipo de proyectos forman parte del Apoyo de los Estados Unidos a la seguridad de la región.

  • 6. Trump, el millonario que quiere ser presidente

Nacido en Queens, Nueva York, este magnate de 70 años busca ser presidente de los Estados Unidos con el lema “Hagamos a Estados Unidos grande otra vez”, reforzando temas como la seguridad y la economía, fomentando fuentes de trabajo.
Heredero de una gran fortuna que ha hecho crecer dentro de la industria de la construcción, lanzó su candidatura el 16 de junio de 2015 con un discurso cargado de racismo y antipatía contra los migrantes latinoamericanos y los negros.
Ha prometido que levantará un muro en la frontera con México y deportaciones masivas. También ha causado escándalo al enfrentarse repetidamente con la prensa (a la que llama mentirosa), así como incitar a la violencia, insultar a las mujeres y decir que solo aceptará los resultados electorales, si él gana. Además, por lo menos 13 mujeres han afirmado que fueron acosadas sexualmente por el magnate.

  • 7. Hillary, la ambiciosa secretaria

Ha sido primera dama, senadora, secretaria de Estado y está a las puertas de ser la primera mujer presidenta de Estados Unidos. Hillary Diane Rodham Clinton, de 69 años, proviene de una cuna conservadora nacida en un suburbio de Chicago. A pesar de su formación metodista se considera alguien dispuesta a romper esquemas.
No es la primera vez que aspira a la presidencia, lo hizo ya en 2008 y perdió frente al entonces joven senador Barack Obama. Eso no empañó lo que considera su sueño de niña: ser presidenta.
Graduada de la universidad femenina de Wellesley y cuenta con un posgrado en Derecho de la Universidad de Yale, Hillary Clinton ya fue huésped de la Casa Blanca cuando su esposo, Bill Clinton, fue presidente. En ese entonces, se sobrepuso al escándalo con la becaria Mónica Lewinsky.
Durante la campaña se conocieron correos electrónicos e información que el FBI reveló y redujo la brecha sobre Trump en las encuestas electorales.

  • 8. ¿Cómo van las encuestas?


El Huffington Post elabora a diario una tendencia de voto popular calculada por HuffPost Pollster y que tiene en cuenta los resultados de las últimas encuestas nacionales de opinión. La última, publicada este lunes, marca que Clinton tendría un 47.5% de los votos y Trump el 42.3%.
El mismo cálculo, pero elaborado por The New York Times le da 46% a la demócrata y 43% al republicano. The Washington Post le da 43% a Clinton y 42% a Trump.
El sitio Real Clear Politics muestra también una contienda cerrada con 46.9% para Clinton y 44.3% para Trump, y daba una tendencia de votos electorales a favor de Clinton con 203 contra 164 de Trump, aunque con 171 aun sin definirse. (Vea el mapa aquí). Ambos sitios hacen el cálculo según encuestas elaboradas por más de 40 distintas encuestadoras, para diversos medios de comunicación.

  • 9. ¿Que más se elige?

No solo se elegirá al nuevo presidente (o presidenta). También se elegirán 34 senadores (de los 100 que integran el Senado), 435 representantes al Congreso (se renueva toda la Cámara) y 12 gobernadores.
En 35 de los 50 estados de EE. UU. se votarán 154 enmiendas sobre temas que van desde asuntos locales como reglas de elección de algunos funcionarios o designación de fondos para realizar ciertas obras, hasta otras que podrían sentar precedentes a escala nacional, como la legalización de la marihuana, el aumento del salario mínimo, la eliminación o continuidad de la pena de muerte, la legalización de la muerte asistida y el control a la venta de municiones y armas de fuego. (Vea más aquí)

  • 10. ¡Que se acabe ya!

Si viajas en Uber en Miami, con el 60% de población de origen latina, los pilotos varían sus inclinaciones políticas, aunque la mayoría sabe cómo va el proceso, todos coinciden en algo: que terminen pronto las elecciones.
Ese mismo sentimiento es compartido en restaurantes, metro, buses, calles y hasta en redacciones de los medios de comunicación; esto, por una campaña electoral cargada de insultos, señalamientos y burlas de mal gusto, algo inédito en elecciones de este país.
Una encuesta de la American Psychological Association (APA) reveló recientemente que el 52% de los adultos de Estados Unidos considera que las actuales elecciones son una fuente significativa de estrés.
Un video del sitio AJ+, con tono satírico dibuja cuál es la situación de ansiedad que se ha vivido en esta campaña en Estados Unidos.