BBC NEWS MUNDO

“Si Venezuela cambia, me gustaría volver”: la historia de la doble inmigrante que dejó Siria, prosperó en Venezuela y ahora en EE.UU. teme que la deporten

Aún está oscuro en Los Ángeles. Son casi las 5 de la mañana y Amira calienta el motor del camión de carga pesada que conducirá por las próximas seis horas.

Reinventarse ha sido la constante en la vida de esta mujer. (Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)

Reinventarse ha sido la constante en la vida de esta mujer. (Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)

Está maquillada y tiene la manicura hecha, lleva una camisa a rayas, jeans ceñidos al cuerpo y unas botas con un leve tacón alto con las que trata de conservar su feminidad y romper con el estereotipo del camionero o “troquero”, como se le dice en Estados Unidos, donde vive desde 2015.

La mujer de 50 años posa su cartera junto a la palanca de diez cambios y se lanza a la carretera como desde hace ya dos años.

“Los primeros días manejaba pegada al volante, llegaba a mi casa y no sentía mis brazos del estrés, no tomaba ni agua”, dice a BBC Mundo esta mujer siria en un perfecto español con acento de Venezuela, el país que la adoptó por 27 años y del que también tuvo que salir.

A veces invierte las largas horas del camino en el camión para hablar con su madre y sus hermanas, que viven en Siria en medio de la guerra civil.

Para su tranquilidad, su familia está en el sur del país, lejos de la línea de combate.

Amira, que no es su nombre real y que pide proteger su identidad por su situación migratoria en el país, es una doble inmigrante. De Siria a Venezuela y de Venezuela a Estados Unidos.

Amira de espaldas
(Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)
Nicole Kolster
Amira es una doble inmigrante: de Siria a Venezuela y de Venezuela a Estados Unidos.

Reinvención continua

Amira entró a Estados Unidos en 2015 con sus dos hijos adolescentes(ahora tienen 18 y 20 años), unas pocas mudas de ropa y la memoria llena de recuerdos de toda una vida en Venezuela.

Su hija mayor, que ahora tiene 30 y salió un par de años antes, pidió asilo y la esperaba en Los Ángeles.

“De Venezuela me fui con todo el dolor de mi alma”, aún recuerda.

La mudanza a Estados Unidos la llevó a dejar atrás a la acomodada mujer comerciante de Maracay (centro de Venezuela) para meterse por completo en el “troque”, un negocio por lo general reservado a hombres.

No es que no se haya reinventado antes. Le tocó hacerlo muchas veces cuando tuvo que cambiar de rubro en sus negocios para intentar esquivar los golpes de la crisis económica venezolana que terminó prevaleciendo y obligándola a salir.

Amira manejando el camión
(Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)
Nicole Kolster
Amira llegó a Estados Unidos en 2015 y se reinventó como caminonera.

“Cuando llegamos a Estados Unidos el cambio fue muy brusco”, indicó Amira, que como millones de inmigrantes vive con el miedo de que un día toquen a su puerta y se la lleven para deportarla.

Su situación migratoria es compleja. Habla poco de ella, pero dice que “solo un milagro” la salvaría. “Mi estatus legal en este país es mi gran dolor de cabeza”, aseguró.

“En Venezuela no importa que tu cédula (documento de identidad) diga extranjero, en Estados Unidos sí”.

Como muchos inmigrantes en Estados Unidos, Amira quería darle mejores oportunidades a sus hijos, pero llora al ver que el más chico, excelente estudiante, dice, no puede cursar ingeniería civil en una buena universidad porque no tiene para pagarla.

Y sin papeles, no pueden optar a ayudas económicas.

Amira (que no es su nombre verdadero) de espaldas apoyada en su camión
(Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)
Nicole Kolster
“Aquí (en EE.UU.) uno es esclavo del trabajo y estamos solos”, dice.

Amira recuerda cómo su “hija mayor pudo graduarse de psicóloga” en Venezuela.

“En Venezuela no te preguntan si tienes o no papeles. Aquí sí. Tú acá podrás ser muy trabajador, muy estudioso pero si no tienes papeles no te dan la oportunidad de graduarte”.

Llegada a Venezuela

Amira tenía 3 años cuando llegó por primera vez a Venezuela. Su abuelo materno fue el primero de su familia en viajar a mediados de la década de 1960, cuando el boom petrolero atrajo a miles de árabes, que a su vez querían dejar atrás guerras y crisis económicas.

“Quería llegar a Brasil pero terminó en Venezuela”, explicó. “Trajo a sus hijos y a mi papá, y así vine yo con dos hermanas más. Llegué muy niña”.

Samir Azrak, profesor universitario y autor de varios libros sobre migración del Medio Oriente, estima que actualmente un millón de personas de origen árabe, entre sirios, libaneses y palestinos, viven en Venezuela.

“La tercera etapa migratoria, de 1946 a 1970, se caracterizó por ser la del inicio de Siria como país independiente, con alta inestabilidad socio-política, desabastecimiento, desorden e injusticias sociales”, explicó a BBC Mundo. “Allí se presentó la mayor emigración del siglo XX”.

La familia de Amira se instaló en principio en los Andes venezolanos.

“En Boconó (estado Trujillo, oeste) nacieron cuatro hermanos míos. Luego mi familia se trasladó a (la isla de) Margarita (este) cuando se abrió Puerto Libre”.

Con 13 años su padre, muy conservador, la envió de vuelta a Siria para que estudiara la secundaria, aprendiera bien el árabe. Ella dice que él tampoco quería que su hija se “perdiera” en la juerga venezolana.

Vivió en Sweida, una ciudad que curiosamente es reseñada como “la pequeña Venezuela”, donde conoció a su esposo, un sirio nacido en Venezuela con quien se instaló en Maracay después de casados.

Antes de viajar en 1988, con 18 años, obtuvo la nacionalidad y el pasaporte venezolano, que usa hasta hoy.

“En Venezuela se trabaja bastante pero el estilo de vida es muy distinto, la gente es sociable. Aquí (en EE.UU.) uno es esclavo del trabajo y estamos solos“, compara.

El deterioro de Venezuela

El primer negocio familiar lo abrió con su esposo en Maracay (centro de Venezuela). Fue un local de venta de electrodomésticos que se mantuvo a flote con mucho éxito por casi dos décadas desde 1994.

Amira conectando el camión.
(Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)
Nicole Kolster
Amira tuvo que abandonar Venezuela porque dice que “la situación ya no se aguantaba más”.

En esos años, Amira perdió a su esposo, asesinado en un robo en Maracay.

“Cuando murió el papá de mis hijos yo les juré que no les iba a faltar nada, que no les iba a cambiar el estilo de vida”.

Asumió las riendas de su comercio, rebelándose al patriarcado de su familia, que siguiendo la tradición de su religión drusa quería asumir el control de la viuda y de los hijos.

“No se acostumbraba que una mujer trabajara independiente. Para los árabes, lastimosamente, los hijos son del papá. El deber ser era que yo me dejara guiar por mis suegros, pero yo quise tomar las riendas”.

Cerró la tienda de electrodomésticos en 2012, afectada por el difícil acceso a divisas generado por las políticas del gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, como el férreo control de cambio y precios.

La inflación ya entonces comenzaba a salirse de control.

“La situación ya no se aguantaba más”, zanjó.

Ese fue el año en que Chávez fue reelecto para un tercer mandato.

“Empezó a cerrarse la importación, el dólar no se conseguía, importaba a un precio y cuando iba a vender era otro, y cuando quería reponer mis dólares, me costaban cuatro veces más. Entonces mi capital comenzó a reducirse”.

Amira conduciendo el camión.
(Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)
Nicole Kolster
A ella le gusta conducir el camión del que no se ha bajado ni siquiera durante la pandemia por la covid-19.

Amira como pudo se recuperó. Le tomó 12 meses abrir su segunda apuesta: una pastelería, que solo se mantuvo a flote un año, golpeada por la escasez de alimentos en el país.

“Comenzamos muy bien y ahora era la escasez: ya no había harina, no se conseguía el chocolate, no había pollo, no había carne, no podía con los gastos de los trabajadores ni el alquiler de local, todo comenzó a decaer”.

Cerró en 2014 y unas diez personas perdieron su empleo.

“Me dediqué entonces a vender carros usados”, dice riendo. “Y entonces no había baterías, cauchos, repuestos”.

Y fue ahí cuando vino la etapa de “no puedo más”.

“Nunca pensé que yo iba a dejar Venezuela”

Estados Unidos no estaba en los planes: Chile era el primer destino. “Tenía amigos allá, conocía gente”.

Pero un diciembre su hija la sorprendió con los boletos para que en enero de 2015 se mudara con ella a Los Ángeles. Dejó su apartamento intacto, con sus muebles, cuadros, floreros, ollas…

“Nunca pensé que yo iba a dejar Venezuela, yo ni siquiera pensaba ir a Siria más que de visita. Mi país era Venezuela y eso me dolió muchísimo”.

Amira recostada en el camión
(Foto Prensa Libre: Nicole Kolster)
Nicole Kolster
Amira vive con el miedo de que un día toquen a su puerta y se la lleven para deportarla.

Amira es de las que espera algún día regresar. “Para mi vejez, si Venezuela cambia, me gustaría volver”, indica sobre un futuro tan incierto que prácticamente descarta.

Mientras, sigue mirando hacia delante.

Amira comenzó trabajando en una empresa de transporte como secretaria, pero vio que la ganancia era manejando camiones. Se dedicó varios meses a aprender a manejar en los mismos estacionamientos de la empresa.

Ahora ya tiene su camión y el objetivo sería tener una flota que le permita llegar a aquel nivel de vida del que gozó en Venezuela.

A su hija mayor no le encanta la idea.

Pero Amira no ve otro rubro en el que pueda crecer en Estados Unidos, y la verdad es que, confiesa, le gusta conducir el camión, del que no se ha bajado durante la pandemia.

Pero los planes quedan siempre eclipsados por el escenario de la deportación, que le quita el sueño más por lo que pueda pasarle a sus hijos menores, ya muy adaptados a la vida en Estados Unidos.

Porque Amira no tendría problema en reinventarse. Lo ha hecho tantas veces en el pasado…

“Me iría a Canadá, allá puedo también conducir mi troca”.