Hemeroteca

Toma de posesión en Guatemala: Así han sido las investiduras presidenciales previo a la de Bernardo Arévalo

La investidura presidencial en Guatemala se ha realizado en diversos lugares, pero el más empleado es el Teatro Nacional, recinto en el que asumirá el nuevo presidente del país.

INVESTIDURA PRESIDENCIAL

La historia de las investiduras presidenciales que ha vivido Guatemala en las últimas 7 décadas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

A lo largo de la historia presidencial de la República de Guatemala, con 176 años de existencia, el cargo estuvo ocupado por 51 presidentes, y se espera que el número 52, Bernardo Arévalo, asuma este domingo 14 de enero. El primer mandatario del país fue Rafael Carrera.

Sin embargo, previo a ello, el territorio nacional al independizarse de España estuvo dirigido por varios mandatarios, entre ellos Gabino Gainza, primer jefe Político Superior. En ese entonces, Guatemala se conformaba de lo que hoy son los siguientes países: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Algunos mandatarios han dirigido el país luego de liderar golpes de Estado, o al ser nombrados por el Congreso de la República como presidentes interinos para que finalicen el periodo presidencial. El último gobernante interino fue Alejando Maldonado Aguirre, quien concluyó el mandato 2012-2016.

En estos casos la juramentación no se realizó el 14 de enero, como es costumbre cada cuatro años, cuando sucede el cambio de legislatura gubernamental. El inicio de esta “regla” surgió en 1986, con la apertura de la “era democrática”. Previo a ello, julio era el mes más utilizado para la toma de posesión de la presidencia.

El lugar más utilizado antes de 1986 para la toma de posesión era el Congreso, y en los años siguientes fue el Teatro Nacional. Aunque existieron excepciones como Jacobo Árbenz, militar que asumió la presidencia en el Estadio de la Revolución, hoy conocido como Doroteo Guamuch.

La renuncia de Árbenz dejó en el poder a Carlos Díaz de León, pero su ascensión al poder no fue protocolaria, únicamente se informó a la población. Lo mismo ocurrió con Elfego Monzón, quien luego integró al coronel Carlos Castillo Armas, en su junta de gobierno.

Castillo Armas sí tuvo un acto protocolario de investidura y posterior a este, saludó a los guatemaltecos desde el balcón presidencial del Palacio Nacional. Al ser asesinado en julio de 1957 le sustituyó el primer designado, Luis Arturo González; juramentado en el Congreso por medio del decreto 1191, documento que le condicionó para convocar a elecciones.

CARLOS CASTILLO ARMAS Y SU ESPOSA
El presidente Carlos Castillo Armas y su esposa Odilia Palomo de Castillo en el balcón presidencial del Palacio Nacional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Sin embargo, luego de cuatro meses al frente de la presidencia, renunció. La nueva administración estuvo a cargo de una junta de gobierno provisional, liderada por Óscar Mendoza Azurdia. Al momento del cambio de poder únicamente se notificó a la población.

El próximo gobernante, Guillermo Flores Avendaño, fue investido como presidente por el Congreso de la República el 27 de octubre de 1957. En su administración se convocó a elecciones y estas se realizaron el 19 de enero de 1958, pero no existió un ganador absoluto. Así que el Congreso tuvo que elegir al próximo presidente.

José Ydígoras Fuentes logró la presidencia y su toma de posesión se realizó en el Congreso el 2 de marzo de 1958. Al evento asistieron alrededor de 600 personas, entre funcionarios públicos e invitados internacionales. Según la planificación del evento, la banda presidencial tuvo que haber sido entregada por el coronel Flores Avendaño, pero no fue así.

En su lugar le sustituyó el presidente del Congreso, el diputado Julio Prado. El 31 de marzo de 1963 el coronel Enrique Peralta Azurdia dio un golpe de Estado a la administración de Ydígoras, por lo que asumió la presidencia. No hubo investidura y únicamente se realizó una conferencia de prensa en la que justificó la acción golpista.

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes
Toma de posesión de Miguel Ydígoras Fuentes en el Congreso de la República. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Dos años después, en 1965, el Congreso rectificó la presidencia de Peralta, y así finalizó su administración hasta julio de 1966. El próximo mandato estuvo a cargo de Julio César Montenegro, y la juramentación se realizó en el Congreso el 1 de julio. Fue investido por el presidente del legislativo, el diputado Mario Fuentes Pieruccini.

La ceremonia inició a las 9.45 de la mañana. Méndez Montenegro, con la mano sobre la Constitución, dijo: “Juro desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente de la República de Guatemala, cumplir y hacer que se cumpla con la Constitución y las leyes del país”.

Carlos Arana Osorio fue electo presidente y asumió el 1 de julio de 1970; la juramentación se realizó en el Congreso. Klell Laugerud García le suplió en el cargo y al igual que su predecesor, la investidura fue en el palacio legislativo el 1 de julio de 1974. Además, ofreció una recepción en el salón de banquetes del Palacio Nacional.

Evento en el que recibió las credenciales de los integrantes de las misiones extranjeras. Asimismo, fue la primera reunión que tuvo como presidente con los representantes de la prensa, radio y televisión. La seguridad del lugar estuvo a cargo de la Policía Militar.

Klell Eugenio Laugerud García
Klell Laugerud García en la presentación de su informe de gestiones ante el pleno del Congreso de la República. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Al finalizar el periodo de Laugerund, le continuó Romeo Lucas García, quien fue investido en el Congreso de el 1 de julio de 1978. El 23 de marzo de 1985 el general Efraín Ríos Montt le dio golpe de Estado y se convirtió en el líder de una junta de gobierno provisional. Tres meses más tarde se declaró presidente del país.

Ríos Montt llegó al poder a través de la fuerza, por lo que no se le invistió en el cargo. Él mismo anunció en una conferencia de prensa la instauración de su administración. El 8 de agosto de 1983 el entonces presidente sufrió un golpe de Estado por parte del general de brigada Óscar Mejía Víctores.

Con el mismo estilo de Ríos Montt. Mejía Víctores afirmó en conferencia de prensa que su accionar no fue un golpe de Estado, pues únicamente se trataba de un “cambio de gobierno” que tuvo que realizarse ante la inestabilidad política que enfrentaba el país. Él convocó a elecciones y promovió la instauración de la democracia.

Inicio de la “era democrática”

Mejía Víctores le entregó el poder a Vinicio Cerezo el 14 de enero de 1986. La ceremonia de la investidura se realizó en el Teatro Nacional y contó con la presencia de varios invitados internacionales, entre ellos: George Bush, vicepresidente de EE. UU., Daniel Ortega, presidente de Nicaragua y José Azcona Hoyo, presidente de Honduras.

El discurso de Cerezo se centró en un llamado a la unidad: “por mucho tiempo se nos negó la expresión, se trató de sepultar la democracia, fuimos perseguidos y muchos de nuestros compañeros asesinados, pero esa pesadilla ha terminado al retornar a nuestra casa”. A pesar de los intentos de golpe de Estado, culminó el mandato presidencial de cinco años, pues la ley de esa época así lo indicaba.

Marco Vinicio Cerezo Arévalo
Toma de posesión de Marco Vinicio Cerezo Arévalo como nuevo presidente constitucional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Al estilo de Jacobo Árbenz, el próximo gobernante, Jorge Serrano Elías, fue investido en el Estadio Nacional Mateo Flores, conocido también como Doroteo Guamuch. El lugar contó con la presencia de decenas de simpatizantes, quienes le mostraban su apoyo.

La primera parte de la juramentación se realizó en el Congreso, y luego se continuó en el Estadio con dos horas de retraso. En la última parte de la ceremonia, mientras emite su discurso el presidente saliente, Vinicio Cerezo, los asistes abuchearon su intervención.

El autogolpe de Estado que dio Serrano Elías el 25 de mayo de 1993, obligó a buscar un presidente interino para finalizar el mandato presidencial que terminaba en 1996, pues el vicepresidente Gustavo Espina no contó con el “apoyo político” para suplirlo. El designado fue Ramio de León Carpio, Procurador de los Derechos Humanos, y en la vicepresidencia Arturo Herbruger.

La elección de los gobernantes se efectuó el 5 de junio de 1993 y fueron juramentados en la madrugada del 6 de junio en el Congreso. Ambos terminaron su periodo presidencial, el cual fue continuado por Álvaro Arzú y Luis Flores Asturias. El acto de toma de posesión se llevó a cabo en la Gran Sala del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias.

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen
Ramiro de León Carpio le entrega la presidencia a Álvaro Arzú el 14 de enero de 1996. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Al evento asistieron 71 delegaciones extranjeras, miembros del cuerpo Diplomático y los 80 nuevos diputados del Congreso de la República. Previo al acto y acorde a la Constitución, el nuevo Congreso debía ser juramentado, posteriormente los diputados en pleno se trasladaron al Teatro Nacional para continuar con la juramentación del nuevo mandatario.

Arzú centró su discurso en la búsqueda de la paz del país. También solicitó al ejército que lo acompañara en la reconciliación nacional. Las siguientes tomas posesión se realizaron en el mismo lugar. Alfonso Antonio Portillo Cabrera y Juan Francisco Reyes López, presidente y vicepresidente, respectivamente, tomaron posesión el 14 de enero de 2000.

La ceremonia inició con tres horas de retraso, lo que provocó que varios funcionarios se quedaran dormidos durante el evento. Alfonso Portillo recibió la investidura por el presidente del Congreso, Efraín Ríos Montt. Además, resaltó que por primera vez se le viera con lentes en un evento público.

El presidente Óscar Berger Perdomo y Eduardo Stein Barillas, vicepresidente, asumieron el poder en el 2004. En la ceremonia de juramentación ambos firmaron el libro de oro del Congreso y juraron respeto y lealtad a la Constitución. El discurso presidencial duró 20 minutos y enfatizó en que su administración sería transparente.

Óscar José Rafael Berger Perdomo
Edición del 14 de enero de 2004 de Prensa Libre, en la que se detalla la toma de posesión del presidente Óscar Berger. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Antes de ingresar al Teatro Nacional, los invitados tuvieron que esperar una hora para ser ubicados en sus lugares. Los periodistas tuvieron un retardo de tres horas para ubicarse en el palco de la prensa. Además, en el caso de los funcionarios del gabinete de Berger, no se les permitió sentarse junto a sus esposas, disposición impuesta por la vicepresidencia.

Cuatro años más tarde, nuevamente el Teatro Nacional se vistió de gala para la ceremonia de toma de posesión de Álvaro Colón y Rafael Espada, presidente y vicepresidente, respectivamente. El evento contó con la presencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, Rafael Carrera, presidente de Colombia, Lula da Silva, presidente de Brasil y el príncipe Felipe de Borbón.

En su discurso, Colom recalcó 20 promesas de campaña y reiteró la voluntad de ayudar a los pueblos indígenas. “Aprendí que el tun y la chirimía eran tristes, pero después me explicaron que el tun es el corazón, y la chirimía, el espíritu. Entonces, cada vez que los escucho, siento el corazón vibrante de 23 pueblos que están esperando el desarrollo y la armonía”, expresó Colom.

En el evento también figuró la esposa de Colom, Sandra Torres, quien celebró el ascenso al poder.

Álvaro Colom Caballeros
Edición de Prensa Libre del 15 de enero del 2008 en la que se detalla el proceso de toma de posesión. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti fueron juramentados como presidente y vicepresidente para el periodo constitucional 2012-2016. La ceremonia oficial se realizó a diferencia de otros años en el Domo zona 13. En su discurso de 46 minutos, el militar retirado enfatizó la importancia de “un cambio profundo, estructural y no cosmético”.

En el protocolo de toma de posesión no fue incluido un espacio para el discurso del expresidente Álvaro Colom, como tradicionalmente se hacía en los actos de transición. Ante esta situación, los funcionarios únicamente se limitaron a escuchar las críticas de Pérez Molina.

Asimismo, el evento contó con la presencia de varios representantes del Partido Patriota (PP), organización que llevó al poder a Pérez Molina y a Baldetti Elías. Sin embargo, años después, en 2015, específicamente el 2 de septiembre, el exmilitar renunció; anteriormente, el 8 de mayo, lo había hecho la vicepresidenta.

En su lugar, la presidencia estaría ocupada por Alejandro Maldonado Aguirre, quien fue juramentado en el Congreso en una ceremonia sencilla y austera al día siguiente, 3 de septiembre. El nuevo gobernante tenía una larga trayectoria política y luego de varios intentos por ocupar la primera magistratura, lo logró de forma transitoria.

Al finalizar su periodo presidencial, Maldonado dejó el cargo y en su lugar asumió Jimmy Morales y Jafeth Cabrera. La investidura nuevamente se realizó en el Teatro Nacional y en la misma hizo un llamado a la unidad y a la participación de los guatemaltecos en las decisiones del Estado.

También se comprometió a rechazar la corrupción, y buscar la fiscalización en su gabinete. La juramentación la realizó el diputado Mario Taracena, presidente del Congreso.

En el caso de Alejandro Giammattei y Guillermo Castillo, presidente y vicepresidente salientes, su ceremonia de investidura fue diferente a las anteriores. El evento inició con cinco horas de retraso y la apertura musical del ingreso se efectuó con canciones, como Fronteras, de Gaby Moreno, y A Mi Manera, de la versión de Estela Raval.

Ambos gobernantes saludaron a su ingreso a las delegaciones invitadas, lo que retrasó más el inicio del evento que se tenía programado para las 14 horas, aunque finalmente comenzó a las 19. Giammattei centró su discurso en el ataque a la delincuencia y a la corrupción; la intervención duró 38 minutos.

https://youtu.be/dc5ZGB_8teA?si=2EeLypvwDthQnTJQ

ESCRITO POR:

Germán Gómez

Periodista de Prensa Libre especializado en contenido histórico de Guatemala con un año de experiencia. Reconocido con el premio al Periodismo UNIS 2021 y 2022.