Sin embargo, desde la fundación de la República de Guatemala, el 21 de marzo de 1847, hasta el 2024, el territorio nacional ha sido dirigido por 51 presidentes. El primero fue Rafael Carrera, quien gobernó del 21 de marzo de 1847 al 17 de agosto de 1848.
Carrera es consideraro el primer presidente de la República de Guatemala, luego de que en 1847 firmara un decreto en el que proclamó a Guatemala como República soberana e independiente.
De los 51 gobernantes que han dirigido el rumbo del país, y durante 71 años, Prensa Libre le ha dado cobertura a 26 presidentes, desde Jacobo Árbenz hasta Alejandro Giammattei, quien entrega el mandato presidencial a Bernardo Arévalo el 14 de enero de 2024.
Es así que la Hemeroteca de Prensa Libre ha guardado en sus archivos la historia política de Guatemala, por lo que a continuación se detallan los hitos más destacados de los presidentes que anteceden el gobierno de Arévalo.
Juan Jacobo Árbenz Guzmán
15 de marzo de 1951 al 27 de junio de 1954. Ganó las elecciones de noviembre de 1950, con las que se convirtió en el segundo presidente de la “primavera democrática”. Recibió la presidencia de Juan José Arévalo, en el Estadio de la Revolución —hoy conocido como Doroteo Guamuch—. En el discurso de toma de posesión resaltó que su “gobierno proponía impulsar el desarrollo económico de Guatemala”.
En febrero de 1954 solicitó ayuda a los partidos políticos, pues se enfrentaba a una ofensiva militar que pretendía derrocarlo del poder. Cinco meses después, en junio, se confirmó el ataque aéreo de aviones piratas en la Plaza de la Constitución. Finalmente, el 27 de junio presentó su renuncia a la presidencia.
Carlos Enrique Díaz de León
27 de junio al 28 de junio de 1954. Al presentar su renuncia Jacobo Árbenz, dejó a cargo de la presidencia al coronel Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerzas Armadas. La primera medida que tomó fue la integración de una junta provisional de gobierno, la cual lideró con los coroneles Elfego H. Monzón y José Ángel Sánchez.
De los dos militares, Monzón se convirtió en el nuevo delegado ante el ministerio de Gobernación, mientras que Sánchez lo fue con el ministerio de la Defensa. La nueva junta de gobierno estableció medidas para contrarrestar el ataque del Movimiento de la Liberación, organización dirigida por Carlos Castillo Armas.
Elfego Hernán Monzón Aguirre
29 de junio al 1 de septiembre de 1954. Al frente de la presidencia, el coronel Elfego decretó como “ilegal” la organización y el funcionamiento del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), movimiento político de ideología socialista. Asimismo, implementó estado de sitio en todo el país, que regía desde las 21 horas hasta las 6 de la mañana del día siguiente.
Únicamente se podía transitar por casos de “extrema emergencia”, pero era por riesgo propio.
Además, se unió con el coronel Castillo Armas par enfrentar “la amenaza del comunismo”. Esta acción permitió la incorporación de Castillo en una nueva junta de gobierno, que estuvo conformada por los militares, Elfego Monzón, Carlos Castillo Armas, Juan Mauricio Dubois, Jose Luis Cruz Salazar y Enrique Oliva.
Carlos Alberto Castillo Armas
1 de septiembre de 1954 al 26 de julio de 1957. La nueva junta duró poco tiempo, pues se realizó un plebiscito popular que le permitió asumir al coronel Castillo Armas la presidencia del país. Al frente del gobierno suspendió varias reformas que se habían implementado en los años anteriores. La persecución contra los funcionarios de Árbenz se incrementó y declaró a los opositores como comunistas.
Antes de cumplir los tres años en el poder fue asesinado. La versión oficial del gobierno indicó que el crimen había sido hecho por un militante comunista que suplantó la identidad de un soldado. De acuerdo con el informe, el hecho ocurrió en el interior de Casa Presidencial, mientras Castillo Armas, acompañado de Odilia Palomo, su esposa, se dirigían al comedor.
El supuesto asesino fue identificado como Romeo Vásquez Sánchez.
Luis Arturo González López
27 de julio al 24 de octubre de 1957. El primer designado ante la ausencia del presidente Castillo Armas era el abogado Luis Arturo González, quien tomó posesión de la presidencia a través del decreto 1191 del Congreso de la República, entidad que lo condicionó para que convocara a elecciones a más tardar dentro de los cuatro meses siguientes.
Al estar en el poder, González estableció estado de Sitio en todo el país, que además prohibía reuniones de más de cuatro personas. Los permisos para portar armas también fueron cancelados. Las elecciones previstas se realizaron y dieron como ganador Miguel Ortiz Passarelu, pero los resultados fueron anulados el 23 de julio por un supuesto fraude.
Ese mismo día el presidente González López renunció al poder.
Óscar Mendoza Azurdia
24 al 26 de octubre de 1957. Antes de su renuncia, el presidente González le cedió el poder a una junta de gobierno provisional, la cual estaba liderada por Óscar Mendoza Azurdia, Gonzalo Yurrita Nova y Roberto Lorenzana. El nuevo gobierno únicamente dirigió al país por dos días.
El Congreso anuló los comicios y llamó al segundo designado para ocupar la presidencia interinamente, en este caso se trataba del coronel Guillermo Flores Avendaño.
Guillermo Flores Avendaño
27 de octubre de 1957 al 2 de marzo de 1958. Al igual que el presidente Luis Arturo González, el coronel Guillermo Flores estaba llamado a convocar a elecciones para elegir al próximo presidente, de tal forma que se instaurará en el país una calma política y democrática. El proceso electoral se realizó el 19 de enero de 1958 y contó con la participación de cuatro candidatos.
Ydígoras Fuentes, José Luis Cruz Salazar, Mario Méndez Montenegro y José Enrique Ardón Fernández eran los presidenciables, pero ninguno alcanzó la mayoría absoluta. La legislación electoral de ese entonces indicaba que el Congreso tenía que elegir al presidente por votación entre los dos primeros lugares.
José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes
2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963. La elección la realizó el Congreso el 12 de febrero de 1958, y en ella el general Ydígoras obtuvo 40 votos de 65, por lo que se convirtió en el presidente de Guatemala. El decreto promulgado por este resultado indicaba que la toma de posesión del nuevo mandatario sería el 2 de marzo de ese mismo año.
El periodo presidencial para el que fue electo el general Ydígoras comprendía del 2 de marzo de 1958 al 1 de marzo de 1964. La toma de posesión se realizó el día previsto en el Congreso de la República con la presencia de al menos 600 personas. Sin embargo, la banda presidencial no fue entregada por el coronel Flores Avendaño, sino por el presidente del legislativo, el diputado Julio Prado García Salas.
Alfredo Enrique Peralta Azurdia
31 de marzo de 1963 al 1 de julio de 1966. El gobierno del general Ydígoras Fuentes generó descontento popular en diversos sectores, como el militar. La crisis política que vivía el país le permitió al coronel Enrique Peralta Azurdia dar un golpe de Estado, en coordinación con un grupo de jóvenes militares, con lo que logró el derrocamiento del presidente Ydígoras el 30 de marzo de 1963.
Este grupo militar argumentó que efectuaron el golpe de Estado porque Guatemala se encontraba al borde de un conflicto interno causado por sectores “pro comunistas”. En conferencia de prensa, el coronel Peralta indicó que la acción golpista pudo realizarse “gracias a la unidad granítica del ejército”. Además, informó que reorganizaría el gabinete.
En 1965 el Congreso rectificó la presidencia del coronel Peralta, por lo que continuó su mandato hasta julio de 1966 año en el que se convocó a elecciones generales.
Julio César Méndez Montenegro
1 de julio de 1966 al 1 de julio de 1970. El 6 de marzo de 1966 se realizaron los comicios, pero ninguno de los tres binomios que participaron alcanzó la mayoría de los votos, por lo que el Congreso debía elegir a las próximas autoridades. Julio Méndez Montenegro y Clemente Marroquín Rojas fueron los elegidos para ocupar la presidencia y vicepresidencia, respectivamente; postulados por el Partido Revolucionario (PR).
Al estar en el poder, Méndez Montenegro realizó un pacto con los militares para no interferir en la seguridad pública del país. Al inicio la guerrilla lo apoyó, pero más adelante se convirtió en su principal enemigo. Es así que en 1968 el grupo insurgente asesinó al embajador de Estados Unidos, John Gordon Mein, y en 1970 al embajador de Alemania, Karl von Spreti.
Carlos Manuel Arana Osorio
1 de julio de 1970 al 1 de julio de 1974. En las elecciones del 1 de marzo de 1970, el coronel Carlos Arana Osorio y Eduardo Cáceres Lenhoff, integraron el binomio presidencial de la coalición del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y el Partido Institucional Democrático (PID). Sin embargo, no alcanzaron la mayoría de los votos, por lo que tuvo que realizarse una “elección de segundo grado” por parte del Congreso.
El 22 de marzo se realizó la elección del legislativo que dio como ganador a Arana y a Cáceres. En su gobierno se incrementaron los estados de Sitio y la represión contra los opositores de su gobierno. Acciones que aumentaron las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, esto según un informe de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos.
Klell Eugenio Laugerud García
1 de julio de 1974 al 1 de julio de 1978. En el gobierno de Arana Osorio, Klell Laugerud ocupó el puesto de ministro de la Defensa, pero el 11 de enero de 1973 fue nombrado candidato presidencial por la coalición de partidos del MLN y el PID. Mario Sandoval Alarcón fue su vicepresidente. La presidencia la disputó en segunda vuelta contra el general Efraín Ríos Montt, quien impugnó el nombramiento por una supuesta ilegalidad, pero el nombramiento oficial se realizó el 1 de julio de 1974.
Como en los gobiernos anteriores, impulsó estados de Sitio y se reportaron varias desapariciones forzadas y crímenes políticos. En su administración se enfrentó al terremoto del 4 de febrero de 1976 y es recordado por la frase célebre que impulsó durante la reconstrucción del país: “Guatemala está herida, pero no de muerte”.
Fernando Romeo Lucas García
1 de julio de 1978 al 23 de marzo de 1982. Luego del terremoto de 1976, Romeo Lucas presidió el comité de emergencia para la reconstrucción de Guatemala. Ganó las elecciones de 1978 con su compañero de fórmula Francisco Villagrán Kramer. Todo indicaba que el resultado electoral era transparente, pero luego se rumoró que se había tratado de un “fraude electoral”.
El gobierno de Lucas incrementó la tarifa del transporte urbano, acción que generó protestas ciudadanas, las cuales contaban con el apoyo de líderes estudiantiles de la Universidad de San Carlos. Bajo su administración se asesinaron a varios activistas, entre ellos Oliverio Castañeda y el exalcalde de la ciudad capital Manuel Colom Argueta.
Fue removido de la presidencia por un golpe de Estado el 23 de marzo de 1982.
José Efraín Ríos Montt
23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983. El golpe de Estado fue promovido por jóvenes militares y estuvo liderado por el general Efraín Ríos Montt, quien integró una junta de gobierno con los coroneles Horacio Maldonado y Francisco Gordillo. Tres meses después, el 9 de junio, se declaró presidente del país y disolvió la junta. Ante la prensa expresó: “Gracias, Dios mío, estoy aquí”.
Durante su administración se incrementaron las tensiones con la guerrilla, lo que agudizó el conflicto armado que se desarrollaba en el territorio nacional. En los 16 meses que dirigió la presidencia se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil y las aldeas modelo. Fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por el general Óscar Mejía Víctores, en ese entonces ministro de la Defensa.
Óscar Humberto Mejía Víctores
8 de agosto de 1983 al 14 de enero de 1986. Aunque el General de Brigada Óscar Mejía Víctores afirmó a los medios de comunicación que su accionar no fue un golpe de Estado, sino de un “cambio de gobierno”, los guatemaltecos lo tomaron como “un asalto al poder”. Esta acción dejó varios heridos y a un muerto en la Plaza de la Constitución.
Fue juramentado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ricardo Sagastume Vidaurre. Promovió la redacción de una nueva constitución, la cual fue entregada el 31 de mayo de 1985 y remplazó a la de 1965 y el Estatuto Fundamental de Gobierno proclamado en 1983. Además, convocó a elecciones en las que podían participar únicamente civiles.
Las elecciones se realizaron el 3 de noviembre de 1985 y entregó el poder a Vinicio Cerezo el 14 de enero de 1986.
Marco Vinicio Cerezo Arévalo
14 de enero de 1986 al 14 de enero de 1991. Se convirtió en el primer presidente de la era democrática del país. En su administración se promovió la descentralización del Estado y se impulsaron acuerdos entre el sector empresarial y los trabajadores. Además, implementó medidas para establecer la paz en Guatemala, como lo fue el Grupo de Contadora y el Acuerdo de Esquipulas de 1987.
Con la colaboración de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) se creó la Comisión de Reconciliación Nacional (CRN). Estas acciones que buscaban la paz agudizaron las tenciones del gobierno con los militares, lo que provocó varios intentos de golpe de Estado.
Jorge Antonio Serrano Elías
14 de enero de 1991 al 31 de mayo de 1993. Ganó las elecciones con el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) al derrotar en segunda vuelta a Jorge Carpio Nicolle, del partido Unión del Centro Nacional (UCN). A inicios de 1993 se le sindicó de un posible financiamiento ilícito, pero él negó los señalamientos de corrupción.
A pesar de sus declaraciones, se desarrollaron varias manifestaciones que mostraban el descontento con su gobierno. En un ambiente de confusión política, el 25 de mayo de 1993, disolvió el Congreso, el Organismo Judicial y la Corte de Constitucionalidad (CC). También ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocar a un referendo para legitimar la maniobra legal.
Gustavo Adolfo Espina Salguero
1 de junio de 1993 al 5 de junio de 1993. Las nuevas acciones de Serrano Elías desataron varias protestas en la ciudad, las cuales exigían la restitución de las garantías constitucionales. En ese entonces, la CC, presidida por Epaminondas González Dubón, declaró como ilegales las medidas presidenciales. El Ejército acató la disposición legal y le retiró el apoyo al mandatario.
El 1 de junio renunció Serrano y durante los siguientes cinco días el mando estuvo a cargo de Gustavo Espina, vicepresidente electo, quien intentó perpetuarse en el poder, pero no se le permitió.
Ramiro de León Carpio
6 de junio de 1993 al 14 de enero de 1996. Luego de la restructuración constitucional, el Congreso eligió como presidente interino a Ramiro de León, procurador de los Derechos Humanos en el gobierno de Serrano Elías. La vicepresidencia fue ocupada por Arturo Herbruger Asturias, quien renunció a la presidencia del TSE en la sesión plenaria de la elección de los nuevos gobernantes.
En su último día de presidente, rindió un informe ante el Congreso, en el que destacó la renovación de la Contraloría de Cuentas, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio Público (MP). Enfatizó en que más de la mitad de los acuerdos que buscaban la paz habían sido firmados. En este sentido, limitó la cobertura de las patrullas de autodefensa civil.
Álvaro Enrique Arzú Irigoyen
14 de enero de 1996 al 14 de enero del 2000. Fue el presidente que concluyó las negociaciones de la paz y firmó el acuerdo final el 29 de diciembre de 1996. Integró el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y fue apadrinado políticamente por Mario Sandoval Alarcón. En 1982 compitió por la alcaldía capitalina con el Partido Nacional Renovador (PNR), pero no asumió el poder por el golpe de Estado efectuado por Efraín Ríos Montt.
En la siguiente elección ganó la alcaldía y ejerció por cuatro años. La presidencia la obtuvo con el Partido de Avanzada Nacional (PAN) y gobernó en el periodo 1996-2000. Bajo su administración se privatizaron varios servicios públicos como la telefonía y la energía eléctrica. Además, fue implicado en el asesinato del obispo Juan Gerardi.
Arzú falleció el 27 de abril de 2018, a los 72 años.
Alfonso Antonio Portillo Cabrera
14 de enero del 2000 al 14 de enero del 2004. Antes de que asumiera la presidencia fue envuelto en polémica, pues admitió que había asesinado a dos hombres en México, durante una discusión en 1982. Ya en el poder, en julio de 2003, se le acusó de tráfico de influencias para minimizar los hechos violentos que ocurrieron en el recordado jueves negro, en el que se exigía la inscripción presidencial de Efraín Ríos Montt.
Se le extraditó a EE. UU. en el 2008 sindicado de lavado de dinero y en el 2009 admitió su culpa y fue declarado culpable por asociación ilícita para el lavado de dinero en un tribunal de Nueva York. La sentencia fue de seis años de prisión. Al regresar a Guatemala en el 2015 se incorporó a la vida política e intentó participar por una diputación, pero no lo logró.
Óscar José Rafael Berger Perdomo
14 de enero del 2004 al 14 de enero del 2008. Logró el 54.18% de los votos del balotaje al que se enfrentó con Álvaro Colom. Al momento de la toma de posesión, su discurso se centró en la “necesidad de buscar la paz para el país” y en recobrar el “sentido de los derechos humanos”. En su administración el presidente de Rusia, Vladímir Putin, visitó el país. Ambos sostuvieron una reunión para “buscar oportunidades de cooperación y desarrollo”.
En el 2010 fue llamado a testificar en el juicio que se realizó en contra del exministro de Gobernación, Carlos Vielmann, en España, por la ejecución de siete presos en la Granja Modelo Rehabilitación Pavón en 2006. En la audiencia se limitó a declarar: “alguna explicación pedí y se me informó de que hubo un enfrentamiento”.
Álvaro Colom Caballeros
14 de enero del 2008 al 14 de enero del 2012. La administración de Álvaro Colom se caracterizó por la implementación de programas sociales en el país, entre ellos resalta la Bolsa Solidaria y los Comedores Solidarios. Sin embargo, también enfrentó varias polémicas como lo fue el espionaje presidencial, en el que denunció ser “víctima de espionaje junto a su esposa, Sandra Torres”.
El caso Rosenberg le causó una crisis política, pues Rodrigo Rosenberg en un video póstumo del 11 de mayo de 2009 lo acusaba de ordenar su asesinato junto a Sandra Torres, su esposa, y su secretario privado, Gustavo Alejos. En ese mismo año se dio vida al sistema de transporte público Transurbano, pero años después fue la causa de la captura de Colom y su gabinete.
Álvaro Colom falleció a los 71 años el 23 de enero del 2023.
Otto Fernando Pérez Molina
14 de enero del 2012 al 3 de septiembre del 2015. Fue el primer presidente de la era democrática que prestó servicio militar y el primero en perder su inmunidad para que la justicia lo investigue. Llegó al poder por el Partido Patriota (PP), que fundó en 2001 y del cual fue secretario general hasta ganar la presidencia en el 2012. En 1982, como oficial del Ejército respaldó el golpe de Estado que dio el coronel Óscar Mejía Víctores al general Efraín Ríos Montt.
El 16 de abril del 2015 se desmanteló el caso de corrupción La Línea, el cual lo vinculaba directamente en defraudación aduanera. Ante ello la ciudadanía exigió su renuncia y la de la vicepresidenta Roxana Baldetti, esta última dimitió del cargo el 8 de mayo y en su lugar asumió Alejandro Maldonado Aguirre, quien fue electo por el Congreso.
Pérez Molina dejó la presidencia cinco meses después, el 3 de septiembre.
Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre
3 de septiembre del 2015 al 14 de enero del 2016. La renuncia de Pérez Molina dejó vacante la presidencia, y según el artículo 189 de la Constitución, el vicepresidente debería suplirlo y terminar el mandato, como sucedió en este caso. Es así como Alejandro Maldonado asumió el poder, esto luego de varios intentos, los cuales realizó en el siglo pasado.
Al momento de la designación como vicepresidente, él se desempeñaba como magistrado titular de la CC. En el discurso de toma de posesión de la presidencia solicitó la renuncia del gabinete que acompañó a Pérez Molina e indicó que realizaría un gobierno sin propaganda oficial, como una medida para limitar los gastos públicos.
Jimmy Morales Cabrera
14 de enero del 2016 al 14 de enero del 2020. La crisis de gobierno que vivió el país en el 2015 generó un rechazo a la clase política, de tal forma que los guatemaltecos eligieron como presidente para el periodo 2016-2020 a Jimmy Morales, quien no figuraba en la espera de políticos. El eslogan de campaña que utilizó fue el de, “ni corrupto, ni ladrón”.
Bajo su mandato recibió varias críticas por la cercanía que reflejaba con el Ejército, entidad que lo nombró en 2019 como kaibil honorario, pero años antes, en 2017, fue recompensado por el ministerio de la Defensa con un bono de responsabilidad que ascendió a Q50 mil. También es recordado por haber expulsado a la Comisión contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).
Alejandro Eduardo Giammattei Falla
14 de enero del 2020 al 14 de enero del 2024. Luego de varias candidaturas presidenciales, en 2019 Alejandro Giammattei logró pasar a una segunda vuelta electoral, en la que compitió con Sandra Torres. En esa ocasión fue postulado por el partido que había fundado, VAMOS. Entre sus promesas de campaña se encontraba el cierre de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS). A días de entregarle la presidencia al presidente electo Bernardo Arévalo, la promesa no se cumplió.
Durante su gestión, renovó el mandato al frente al Ministerio Público de Consuelo Porras Argueta, sancionada por Estados Unidos por “socavar” la Justicia en Guatemala.
Giammattei, el 12 de enero de 2024, en una actividad donde presentó el Informe General de Gobierno, aseguró que deja el Gobierno “con la frente en alto”. “Dejamos un mejor país del que encontramos”, argumentó, tras un discurso de casi una hora.