Hemeroteca

Guido Albani, el constructor de la ciudad

El arquitecto italiano trabajó en la reconstrucción de Catedral, el Paraninfo y el Cerrito del Carmen luego de los terremotos de 1917-18 que destruyeron gran parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Retrato de Guido Albani obtenido a través de una fotografía, por Marvin Olivares. (Foto: Hemeroteca PL)

Retrato de Guido Albani obtenido a través de una fotografía, por Marvin Olivares. (Foto: Hemeroteca PL)

En un anuncio publicado el 6 de agosto de 1919, página 4, del Diario de Centro América, el arquitecto Guido Albani se anunciaba como un constructor con experiencia en países con fuertes movimientos sísmicos. La ciudad de Guatemala aún estaba atemorizada por los terremotos de 1917 y 1918.

Ese mismo año, Albani iniciaba los trabajos de reconstrucción de la Catedral Metropolitana, que había sufrido serios daños. Después trabajaría en otros edificios importantes: el Paraninfo Universitario (hoy Centro Cultural Universitario) y el templo del Cerrito del Carmen.

Los trabajos en Catedral

El 22 de septiembre de 1919, una escueta nota en el mismo diario habla sobre los inicios de la reconstrucción de Catedral. No menciona a Albani, pero sí se refiere a la situación en que se encontraba el edificio: “Amaneció hoy una cuadrilla de mozos comenzando la demolición en los altos muros donde fuera cimborrio y torres de nuestra metropolitana”, citaba el periódico.

El historiador Agustín Estrada Monroy, en un artículo publicado en la revista Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis, en 1980, refiere: “Después de sacar a concurso los planos de las obras de Catedral, se encargó el trabajo al ingeniero Guido Albany (sic), famoso constructor italiano graduado en la universidad de Milán y venido a Centro América por llamado del Gobierno de El Salvador”.

“El ingeniero Albani era considerado, en esos días, el mejor especialista europeo en 'cemento armado'”, agrega y lo considera “pionero de la moderna arquitectura de Guatemala por haber sido él quien inició este tipo de construcción”.
El historiador cuenta que Albani comenzó los trabajos poniendo sólidos amares a la portada principal. Solicitó los primeros materiales y con sólo dos albañiles inició la reparación de las cubiertas de las bóvedas y las grietas. Después colocó techos provisionales para evitar filtraciones.

Al poco tiempo iniciaron las reparaciones con mayor número de obreros. “La sólida bóveda central fue construida totalmente con una gran trama de hierro y cemento. Costó, incluyendo el descombramiento, la suma de Q290 mil 695”, explica Monroy.
La cúpula y las bóvedas laterales fueron terminadas a finales de 1924. La cúpula se hizo más grande que la anterior para que quedara mejor asentada y le hicieron refuerzos de hormigón, concreto y hierro para sostenerla con la fuerza de las mismas naves.

Monroy agrega otro dato: “Para constancia histórica, se consigna que por la dirección de las obras, vigilancia y supervisión de los magníficos trabajos que realizó el ingeniero Albani, el Cabildo en sede Vacante le pagaba mensualmente Q50, cantidad que muchas veces no se le pagó con puntualidad”. El resultado de su trabajo, la Catedral que hoy conocemos, resistió otro terremoto, el de 1976.

El Paraninfo y el Cerrito

A finales de 1925 se inauguraron los trabajos de reconstrucción del Cerrito del Carmen. El historiador Luis Luján Muñoz, en el libro Historia y arte en el Cerro del Carmen, escribe: “El 20 de noviembre de 1925, según consta en una página de gran formato impresa para dicha fecha, se concluyeron los trabajos de restauración de la iglesia que fueron realizados por el Arq. Guido Albani, de origen italiano, según consta en una cruz de gran tamaño que se encuentra colocada en la barda que da hacia la parte central de la ciudad de Guatemala”. Los trabajos incluyeron una construcción en la que se colocaron varias campanas, una de estas fabricada para la conmemoración del centenario de la Independencia de Centroamérica.

Otro proyecto en el que participó Albani fue en la construcción de la antigua Escuela de Medicina, conocida como Paraninfo Universitario y hoy convertida en el Centro Cultural Universitario.

Después de que los terremotos de 1917 y 1918 derribaran el inmueble construido en 1875, se propuso la construcción de uno nuevo. En 1922, el ingeniero José Alcaine presentó un proyecto con cuatro edificios, pero fueron los ingenieros de la dirección General de Obras Públicas del ministerio de Fomentos quienes hicieron el diseño final.

En el artículo El Centro Cultural Universitario, publicado en la revista del Festival del Centro Histórico (2004), el arquitecto Byron Rabe Rendón escribe: “El primer edifico en comenzarse fue el anfiteatro, el cual fue concluido en diciembre de 1929. En ese mismo año el Arquitecto Guido Albani inició la construcción de la Escuela de Medicina, con base en el diseño del arquitecto Carlos Malau, este edificio se concluyó en 1930”.

La polémica del Palacio

En enero de 1920, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera anunciaba la intención de construir un nuevo palacio. La idea era que fuera como sede para los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En el libro Algunos datos para la historia del Palacio Nacional, el historiador Miguel Álvarez cita la propuesta hecha por Albani el 5 de febrero de 1920. En ésta describe el edificio que abarcaría 4 manzanas y en cuyo diseño se conservaría el antiguo portal “modificándolo en las medidas conforme las exigencias y adelantos actuales”.

Fue precisamente la propuesta de conservar el antiguo portal dañado por los terremotos lo que generó una polémica con su compatriota, el arquitecto Francisco D'Amico y el ingeniero Luis Paeilla, que no compartían la idea.
Al final, el proyecto, del que ya se habían puesto los cimientos, se suspendió en abril de ese año. Meses después se construiría un improvisado Palacio para el centenario de la Independencia.

Datos biográficos

Guido Albani nació en Merate, provincia de Lecco, Milano, Italia, en 1885.

  • Estudió arquitectura en la Universidad de Milano.
  • Vino a Centroamérica por invitación del gobierno salvadoreño. En ese país nacieron sus primeros dos hijos. El tercero nació en Guatemala.
  • Vino después de los terremotos de 1917 y 1918. Instaló su oficina, primero en la 9a. avenida sur No. 32 y después en la 7a. avenida sur No. 86.
  • Trabajó en la reconstrucción de la Catedral Metropolitana, el Paraninfo Universitario y la Ermita del Cerro del Carmen.
  • En 1920 presentó un diseño para construir el Palacio Nacional. Su propuesta generó polémica y el proyecto no se llevó a cabo.
  • Falleció el 17 de enero de 1936. Sus descendientes se dedicaron al comercio.

ESCRITO POR: