Hemeroteca

Día de la independencia de Guatemala | 15 de septiembre

El 15 de septiembre se celebra el día de la independencia de Guatemala, ese mismo día en 1821, los próceres lograron que se firmara el Acta de Soberanía.

Alegoría de la Independencia, bajorrelieve que se encuentra en el Museo Nacional de Historia. (Foto: Hemeroteca PL)

Alegoría de la Independencia, bajorrelieve que se encuentra en el Museo Nacional de Historia. (Foto: Hemeroteca PL)

Han pasado 198 años de ese histórico hecho. Desde entonces, los guatemaltecos han crecido con la idea de que aquel acontecimiento fue un grito de libertad. Sin embargo, historiadores coinciden en que la separación política de España se debió a intereses económicos de una elite urbana, que ignoró al resto de la población.

En la mente de los guatemaltecos está grabada la escena de doña Dolores Bedoya de Molina que el 15 de septiembre de 1821 gritó: “¡Viva la independencia!”, en medio de cohetillos y música de marimba.

En realidad, es una leyenda polémica. “Sí quemaron cohetes, pero es probable que exageren detalles. Ni se sabe si hubo marimba”, dice Jorge Luján, historiador.

Así como este detalle, la historia oficial que enseñan en la primaria y secundaria trata aspectos aislados y poco profundos acerca del movimiento independentista. Si bien muchos son ciertos, porque están basados en información histórica, los expertos coinciden en que debería ser más profundo.

Grabado que representa la firma de independencia y que ilustra el billete de 20 quetzales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

Las enseñanzas se quedan en lo anecdótico, se destacan personajes y todo se aborda de manera simple”, comenta Gustavo Palma, historiador.

Así, se enseñan mitos y aspectos desviados de la verdad, y el 15 de septiembre se reduce a una historia elemental.

Ideas falsas y desviadas

Un hecho falso es que el movimiento independentista hubiera sido general en toda Centroamérica. Se pinta entonces el sentimiento de libertad como una idea colectiva, tanto de criollos -españoles nacidos en América- como de ladinos e indígenas.

Sin embargo, los historiadores explican que la idea fue de la elite que habitaba en las principales ciudades de la región.

“Un problema para entender la Independencia es pensar en que todos querían lo mismo, cuando no había unanimidad”, señala Luján.

“Lo acontecido fue una victoria de la oligarquía comercial guatemalteca y el sector intelectual”, asegura el historiador Horacio Cabezas.

Real Palacio de la Capitanía, edificio en el que se firmó el acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821. Fue destruido por el terremoto de 1917. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

La idea de la separación fue de los criollos y españoles que formaban el círculo importante de la sociedad. “No hay indicios de que en el resto de la población hubiera entusiasmo”, explicó el historiador Oscar Peláez, coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, de la Universidad de San Carlos. No hubo participación indígena ni de las mujeres, y poca representación del resto del Istmo.

Verdadera causa

Otra idea parcialmente falsa que enseñan en las aulas es que la causa principal para la ruptura fue el odio entre españoles y criollos. El problema, explican los libros de texto, era que los primeros no permitían a los otros obtener cargos públicos importantes.

Al respecto, Cabezas opina: “No era significativa la diferencia, y era más entre la oligarquía del país y la del resto de Centroamérica”.

No obstante, Luján admite que había cierta rivalidad. “La mayoría de cargos la tenía los españoles, pero no porque se les prohibía a los otros, sino porque el sistema de nombramientos en España lo propiciaba”, dice.

Escena que representa la firma de Independencia de 1821, se encuentra en el museo de Historia. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

Más que la causa principal, era manifestación del descontento hacia España. “No es cierto ese odio, si eran los mismos”, añade Peláez.

Además, son los españoles los que ayudan a la separación,”así como los indígenas ayudaron en la conquista”, señala Luján.

Según Cabezas, la elite guatemalteca quería romper el monopolio comercial con España y conservar el sistema económico establecido.

El interés ni siquiera era de toda la elite centroamericana, porque buscaba otro tipo de separación. “Ya no querían depender del monopolio de los comerciantes de Guatemala”, añade el historiador.

Por eso es que los movimientos en San Salvador y Nicaragua, entre 1811 y 1814, no están directamente relacionados con lo sucedido diez años más tarde.  “Buscaban mayor participación y autonomía”, explica Luján.

Copia del acta de Independencia de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

Ni estos movimientos, ni el levantamiento indígena en Totonicapán en 1820, lidereado por Atanasio Tzul, tienen relación directa con la Independencia. “El sector indígena tenía un sentimiento independentista contra el sistema”, agrega Cabezas.

La representación indígena influyó de forma indirecta, porque los criollos tenían miedo de que se produjera otro levantamiento.

Y en 1821…

Ante estos hechos, los intelectuales, que ahora llaman próceres de la Independencia, buscaron una salida. “Pidieron apoyo militar a Agustín de Iturbide y firmaron la independencia, sin dar a conocer el plan de anexión a México. Todo con intereses particulares de fondo”, explica Cabezas.

Lo que querían era conservar sus privilegios como grupo comercial, como Iglesia, y como sector gubernamental. En especial, los Aycinena, los más poderosos de Guatemala.

“Los intereses económicos fueron determinantes, como lo prueba el que la Independencia no fue violenta sino negociada”, enfatiza Palma.

El 15 de septiembre firmaron la independencia de Centroamérica sólo representantes de Guatemala: el alto clero, autoridades de la Audiencia y el Ayuntamiento, claustro universitario y algunos de la diputación provincial.

“No había representación de las provincias centroamericanas”, comenta Luján.

Cuenta Cabezas que muchos capitalinos llegaron a celebrar frente a la Capitanía General sin saber lo que estaba pasando.

Después de la firma, quedó pendiente la ratificación en un Congreso centroamericano. Sin embargo, se suspendió porque decidieron anexarse a México.

Dos años más tarde, cuando vieron venir al ejército mexicano “ya no les gustó la idea” de estar unidos. Así, en 1823 las provincias deciden formar una federación, que más tarde se desintegraría.

“Lo que logró la independencia fue la desintegración de Centroamérica”, subraya Cabezas. Cada país tenía deseos diferentes de la independencia, lo cual causó la ruptura para siempre.

Enseñar con la verdad

Al hacer un análisis más profundo de la historia, se nota la existencia de muchas páginas en blanco. Por ello, los historiadores coinciden en que debe profundizarse en lo que se enseña en el sistema educativo.

“Hay que enseñar con la verdad y lograr que los estudiantes tengan sentido crítico acerca de lo sucedido”, considera Cabezas.

También hay que decirle a los alumnos que la Independencia fue un movimiento urbano y no de todos los pueblos. “Eso lo entienden los niños”, agrega Luján. En general, lo importante es explicar el hecho con un nivel de discusión diferente.

Desfile en el centro histórico de Guatemala celebrando la firma de la Independencia. (Foto: Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

Cualquier proceso independentista debe traer una reforma, pero aquí no la hubo. “Una verdadera independencia sería si hubieran cambiado las condiciones para desarrollar una vida plena de la población”, dice Cabezas.

Luján comenta que a pesar de tanto mito es útil celebrar este día. “Es una fecha nacional, pero más que gritar “¡viva la Independencia!” y desfilar, hay que explicar el proceso”, puntualiza.

Contenido relacionado:

> Conozca los símbolos Patrios de Guatemala
> Estos son los sabores guatemaltecos
> Trivia: Responda estas preguntas y demuestre qué tanto conoce sobre Guatemala

ESCRITO POR: