Nació en Antigua Guatemala el 5 de julio de 1886 y falleció en Guatemala el 8 de marzo de 1962.
A continuación se presenta una nota del 5 de julio de 1952, publicada en Prensa Libre en la página 3. En ésta destaca el trabajo académico de Recinos de la nueva traducción y estudio antropológico del Popol Vuh.
Recinos dio una nueva traducción e interpretación al singular libro quiche?, que fue escrito entre los an?os 54 y 58 del siglo XVI.
La diligencia del padre Francisco Ximénez, uno de los cronistas de la Colonia, dio con los originales del repetido libro y lo tradujo, bajo la preocupación obligada de sus personales creencias religiosas y sin mayores responsablilidades de otros materiales.
La obra del franciscano se mantuvo cien an?os en las regiones de lo ine?dito, hasta que, a mediados del siglo pasado el doctor Scherzer lo llevó? a la imprenta en Viena, Austria.
Poco tiempo despue?s, el abate Brasseur de Bourbourg dio por su parte una traduccio?n francesa del libro del padre Xime?nez.
Deficiencias
Estas dos traducciones que adolecen de sustanciales defectos, por lo que aseguran los entendidos, movió, sin embargo, el sentido de la investigacio?n del profesor Rafael Girard, que había dedicado ma?s de treinta an?os de su vida a las investigaciones indi?genas.
Ofrecía una nueva interpretacio?n del Popol Vuh, en condiciones que marcaban una interesante trayectoria y colocaban a Guatelmala como la cuna de las civilizaciones, una situacio?n de la geografi?a espiritual, como la que tiene en la Geografi?a de la Tierra.
En lo personal y allá en nuestros escarceos de historia nacional, que las primeras noticias que se tuviéron de la existencia del Popol Vuh, las había dado don Jose? Milla, en su estudio preliminar de la Historia de la Ame?rica Central.
Don Jose?, para rehacer la relación de los sucesos precolombinos , adoptó la traducción del padre Ximénez. Alude en forma precisa que se trataba de una interpretación de la historia antigua del Continente, sirviendo de fondo ciertos recursos de embellecimiento de los cuales duda el mismo don José que aparezcan en los originales indi?genas.
Importancia
Para nuestra finalidad en esta breve referencia, cabe sen?alar la importancia que se da al libro quiche?, como fuente histo?rica, hilo que lleva a mayores profundidades, hasta formularse la declaracio?n del sen?or Girard de ser el documento ma?s antiguo de las relaciones sobre la humanidad.
Despue?s de las referencias de don Jose? Milla, sobre las cuales pasamos con la ligereza del estudiante de segundas letras, lei?mos la edicio?n que hiciera la voluntad del presidente salvadoren?o, doctor Quin?o?nez Molina, de la traduccio?n al espan?ol del libro publi-cado por el abate Braseur de Bourbourg, asi? como una nueva copia de la traduccio?n anterior del padre Xime?nez; todo con un generoso deseo de divulgacio?n que animara al gobernante salvadoren?o.
Ma?s tarde nos enteramos de los estudios del Director de las religiones precolombinas, Dr. Raynaud, y en cuya empresa interviniera nuestro paisano Miguel Angel Asturias. Citamos estos detalles, porque se advierta el intere?s creciente que estimulaba el libro quiché, dijo Recinos.
Ma?s tarde, por el an?o de 1927, Jose? Antonio Villacorta, asociado de un quicheleno de origen, entendido en el idioma de sus mayores y con particulares aptitudes espirituales, don Flavio Rodas, publicaron una nueva edicio?n del manuscrito de Chichicastenango, agregando la fone?tica del mismo trabajo que, aun cuando los entendidos señalaran más tarde defectos o equívocos, el cual debía considerarse como un encomiable esfuerzo, dirigido a donde ya se va con pasos seguros y sobre terrenos más firmes.
Después de la obra consumada por Villacorta y Rodas, Recinos se encontro en la Biblioteca Newberry de Chicago, la primera versión dada por el padre Xime?nez del Popol Vuh y estimulado Recinos por las existencias de preciosos documentos en la citada biblioteca emprendio? una nueva traduccio?n del original, que salvara las preocupaciones del padre Xime?nez y las arbitrariedades del abate france?s. Asi?, la bibliografi?a se enriquecio? con esta nueva interpretacio?n, levantada sobre una traduccio?n hecha con mayores recursos de conocimiento y valor de lo escrito hace cuatrocientos an?os.
Fuente histórica
El Popol Vuh es rama fundamental de la historia, maya-quiche?. Recinos dijo que era un volumen de más de cuatrocientas páginas y venía navegando bajo la bandera del profesor Rafael Girard, conocido investigador de la historias indígenas y apreciado en los mundos de la ciencia indigenista, como uno de los laborantes ma?s entendidos.
Se comprende fácilmente que este nuevo aporte a la ciencia indigenista sería de la mayor resonancia.
Nos apresuramos a dar esta informacio?n a manera de esti?mulo para quienes tienen aficiones y capacidades en este ramo tan importante. Se acude a fuentes diversas que antes no se presumi?an. Se disipa la nebulosa que cubri?a los tiempos anteriores a la llegada de los espan?oles y el guatemalteco, sin presunciones enfermizas, debia considerar su pasado, que forma el arranque de las tradiciones, capaces de formar un concepto elevado de patria.
El Popol Vuh es un libro cuyos alcances han sido apreciados en tantas variantes, lleva?ndolo desde la simple relacio?n de las tradiciones del pueblo quiche?, con relaciones de sus creencias religiosas, e?xodos y conformaciones sociales, hasta la interpretación máxima de lo que constituye la base de la civilización en sus aspectos actuales.
—-
A más de 60 años de la interpretación de Recinos, el Popol Vuh sigue siendo uno de los libros más enigmáticos del Nuevo Mundo, porque se ha comprobado la existencia de muchos lugares reales vinculados con su existencia.
https://www.youtube.com/watch?v=cX4H0iZo9e4
La creación según la mitología del Popol Vuh. (Video: tomado de Youtube)