Hemeroteca

1999: fracasa otra consulta popular en el país

Guatemala es el país de las eternas consultas, mesas de diálogo, concertaciones, negociaciones fallidas, y la lista continúa. La consulta popular de mayo de 1999 no ha sido la excepción.

Portada del 17 de mayo de 1999 con el triunfo del no en la consulta popular. En la foto, el entonces presidente Álvaro Arzú muestra papeleta de votación. (Foto: Hemeroteca PL)

Portada del 17 de mayo de 1999 con el triunfo del no en la consulta popular. En la foto, el entonces presidente Álvaro Arzú muestra papeleta de votación. (Foto: Hemeroteca PL)

El 16 de mayo de 1999 menos de medio millón de guatemaltecos acudió a las urnas para aprobar o rechazar las Reformas a la Constitución Política de la República, para dar cumplimiento a varios puntos pendientes de la firma de los Acuerdos de Paz.


En  1997 y 1998 el Congreso y la Sociedad Civil, luego de  discrepancias entre partidos políticos y los participantes, se logró 50 reformas constitucionales, divididas así: Nación y Derechos Sociales, Organismo Legislativo, Organismo Ejecutivo, Organismo Judicial y Administración de la Justicia.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo la convocatoria el 1 de marzo de ese año, en la cual advirtió que el gobierno de turno no podía hacer campaña a favor o en contra de dichas reformas.

Sin embargo, el entonces presidente Álvaro Arzú aprovechó los medios oficiales a su disposición para inclinar al sí, con miras a promover a Óscar Berger, entonces presidenciable del Partido de Avanzada Nacional para los comicios del 2000.

Lo mismo hizo el Frente Republicano Guatemalteco, que impulsaba a  Alfonso Portillo.

Actores

Otros promotores fueron el recién creado partido de la insurgencia Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca; el Frente por el Sí, Agrupaciones Mayas, Cooperativas, la Universidad de San Carlos, la Unidad de Acción Sindical y Popular y la Asamblea de la Sociedad Civil.

Diversas agrupaciones sociales y personas individuales hicieron campaña por el Sí antes de la consulta popular de 1999. En la imagen, una pieza publicitaria grabada en el entonces estadio Mateo Flores. (Foto: Hemeroteca PL)

A pesar de la intensa campaña por el Sí, cobró fuerza la campaña por el No en las últimas semanas. El partido ARDE encabezado por su precandidato Francisco Bianchi, ligado a los sectores más conservadores, sumándosele el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras, la Liga Pro Patria, el Centro para la Defensa de la Constitución, Amigos del País y sectores de la Iglesia Evangélica.

Desinformación

El temor del Tribunal Supremo Electoral era que al final el abstencionismo representara un alto porcentaje, por el escepticismo y desinformación de gran parte de la población y la polarización de los diferentes sectores por las diferencias ideológicas que arrastraron las propuestas a las reformas constitucionales.

Quienes se oponían por el No temían que el reconocimiento de los pueblos mayas fuera a dividir al país otorgándole privilegios sobre los ladinos por mencionar una de las razones a la negativa.

El gimnasio de la cabecera de Chiquimula luce vacío el 16 de mayo de 1999, día de la consulta popular. El abstencionismo fue el gran triunfador. (Foto: Hemeroteca PL)

El TSE elaboró el padrón, que contaba con 4.8 millones de guatemaltecos aptos para votar; instaló 6,971 mesas en los 330 municipios y 1,234 juntas receptoras de votos.

Aunque ese 16 de mayo ganó el no, con más de millón y medio de votos, el verdadero campeón fue el  abstencionismo, porque de  4.8 millones  aptos para votar solo lo hicieron 757 mil 940.

Según expertos, la consulta triunfó en el norte,  arriba de la falla del Motagua, pero perdió al sur, con excepción de la capital, que ha sido siempre determinante en los resultados electorales.

Uno de los factores por los cuales no hubo afluencia a la consulta popular de 1999 fue la escasa difusión de las reformas. En la imagen una de las pocas vallas colocadas en el norte del país. (Foto: Hemeroteca PL)

Hubo conjeturas sobre el fracaso de dicha consulta, como desinformación, temor causado por el conflicto armado interno, polarización social, desconfianza en el Congreso, intereses políticos, apatía o simple  venganza política.

A casi veinte años de dicho ejercicio fallido, varios temas continúan pendientes, como el reconocimiento del derecho indígena, y otras propuestas de reforma al sector justicia han sido entrampadas o manipuladas en el Legislativo.

Experto opina en el 2017

Según el constitucionalista Alejandro Balsells Conde, consultado recientemente, la consulta de 1999 falló debido al papel nefasto de los congresos de turno.

Según él, debieron enmendarse los vacíos y errores que arrastraba la Constitución desde 1994, pero debido al papel de “pésimos congresos”, los instrumentos constitucionales fueron pervertidos y manipulados.

En 1999 triunfó la apatía y la desinformación, además de que se contaba con un padrón electoral deficiente, indica el experto.

Constitucionalista Alejandro Balsells Conde. (Foto: Hemeroteca PL)

El problema no fue el contenido de las reformas ni el momento sino el papel hegemónico de grupos de poder que querían mantener el statu quo.

Sectores de poder no oficiales se aprovecharon del momento para presionar en contra de las reformas constitucionales en 1999, por lo que el no triunfó como una especie de presión.

Balsells también indica que el entonces presidente Álvaro Arzú retrasó la consulta con fines electoreros.

Si las reformas hubieran sido aprobadas por la población, tendríamos un país más incluyente, tolerante y armónico, indicó.

ESCRITO POR: