capital humano

Proponen prueba nacional para certificar y mejorar nivel de inglés

Guatemala podría seguir el ejemplo de cinco países latinoamericanos que utilizan los exámenes como los de Cambridge Assessment para certificar el nivel de idiomas extranjeros.

Una prueba de diagnóstico estandarizada es una de las propuestas de las autoridades para que los estudiantes puedan con un nivel alto de inglés. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Una prueba de diagnóstico estandarizada es una de las propuestas de los expertos para que los estudiantes puedan certificarse con un nivel alto de inglés. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Guatemala no podrá elevar el nivel de inglés sin implementar pruebas de diagnóstico alineadas con estándares internacionales al concluir etapas educativas y una regulación efectiva que garantice la acreditación de las academias. La integración de voluntarios de habla inglesa y maestros nativos es crucial en el plan que urge implementar, desde la perspectiva de especialistas.

Estas son algunas de las propuestas que actores del sector educativo han sugerido después de ser consultados sobre la ejecución de la estrategia nacional de inglés, entregada a los ministros del presidente Bernardo Arévalo el pasado 11 de abril. En ella se recomienda ajustar el Currículum Nacional Base y capacitar a los maestros para reducir la brecha laboral.

El documento "Inglés para la inserción laboral en Guatemala" señala que el sector de BPO emplea a 56 mil personas y necesita más personal. El 82% de los colaboradores brindan servicios en inglés, evidenciando la necesidad de mejorar la enseñanza del idioma desde el colegio.

Para este sector, se establecen dos filtros. El primero es una prueba escrita que evalúa si el candidato posee el nivel de inglés necesario para la cuenta. Si se supera, se realiza una prueba oral en el segundo filtro. Aunque un candidato pueda tener habilidades escritas adecuadas, puede no tener la competencia oral necesaria.

Jacqueline Pérez, gerente de Gestión de Talento de Finishing School BPO en Agexport, comenta que el Currículo Nacional Base (CNB) es demasiado básico para las necesidades actuales del país. Pérez explica que los call centers requieren un nivel B1, según el Marco Común Europeo, como mínimo, siendo el nivel B2, intermedio-alto, el deseable.

Añade que, en los últimos 10 años, desde la fundación de Finishing School, los alumnos comenzaron con un 40% de nivel de inglés y ahora se encuentran en un 20%, reflejando un deterioro en la calidad de los egresados.

Una prueba estandarizada

En el idioma inglés existen tres niveles: nivel A, que incluye los subniveles A1 y A2 para principiantes; nivel B, con B1 y B2 para intermedios; y nivel C, que comprende C1 y C2 para usuarios avanzados, cercanos a nativos del idioma.

Pérez señala que los institutos de idiomas diseñan sus currículos basándose en textos de inglés y que los docentes o las instituciones llevan a cabo evaluaciones finales para determinar si el estudiante aprueba. Sin embargo, advierte de que esto no equivale a un diagnóstico oficial ni a una certificación.

"Debería implementarse una prueba de diagnóstico estandarizada para los jóvenes al finalizar la secundaria para determinar su nivel de inglés. Asimismo, las academias deberían adoptar pruebas estandarizadas al concluir los diferentes niveles para certificar los conocimientos de manera uniforme en todo el país, similar a como se hace en Costa Rica, Colombia, Perú, Argentina y Chile con los exámenes de Cambridge Assessment, que ofrecen una certificación internacional sin fecha de caducidad", añade Pérez.

Según el portal web de Cambridge, la escala de inglés de esa casa de enseñanza arroja el detalle en el que se encuentra el candidato con “consistencia” entre exámenes que se aplican en unos 130 países, “lo que facilita la comparación de resultados y la comprensión del progreso de un nivel al siguiente”.

En el caso de Guatemala, los colegios y academias son regulados por el Ministerio de Educación si optan voluntariamente por avalar sus títulos, pero es posible establecer una academia que funcione como una empresa privada sin necesidad de reconocimiento oficial.

Ligia Chinchilla, coordinadora de Mesa de Capital Humano en Guatemala No Se Detiene, menciona que uno de los problemas es la ausencia de un filtro que restrinja la enseñanza a academias acreditadas únicamente.

Verónica Spross, directora de Empresarios por la Educación, coincide en que las evaluaciones deben seguir estándares uniformes y basarse en el Marco Común Europeo, facilitando así que tanto docentes como alumnos puedan obtener certificaciones que les permitan acceder a programas de actualización o aplicar a empleos.

Formación en el extranjero

Guatemala enfrenta un desafío significativo en la empleabilidad de aproximadamente 160 mil jóvenes que se gradúan anualmente del nivel Diversificado. A pesar de la generación de empleos, estos jóvenes a menudo no pueden acceder a ellos debido a la falta de habilidades técnicas, dominio de programas y herramientas, o conocimientos lingüísticos exigidos por empresas de ciertos sectores económicos.

Verónica Spross destaca la importancia de desarrollar programas más innovadores para fortalecer el dominio del inglés, como enviar a docentes a Estados Unidos para periodos de inmersión de 8 semanas o incorporar temporalmente a maestros nativos para mejorar la capacitación en los institutos. Además, señala que los centros educativos privados deben planificar la formación de sus propios docentes.

El estudio en mención realizó evaluaciones diagnósticas para medir el nivel de inglés de los docentes, asignando a cada uno un nivel correspondiente en la plataforma educativa DynEd para comenzar sus planes de estudio. El 90% de los docentes se encontraba en un nivel inicial (Pre A1 y A1), caracterizado por un vocabulario limitado y una comunicación que se restringe a frases básicas, requiriendo repetición constante para la comprensión.

De los 212 docentes que dedicaron al menos 100 horas al proyecto, muchos mejoraron su nivel de inglés. Al final del proyecto, se reportó que el nivel de los docentes variaba entre A1 y B2, siendo estos los niveles de mayor progreso.

Ligia Chinchilla señala la insuficiencia de docentes, especialmente porque mientras la educación primaria en Guatemala cuenta con una cobertura gubernamental del 35%, los niveles diversificados no disfrutan de tal soporte.

Jacqueline Pérez recalca: “Debemos comenzar la capacitación de docentes para que puedan enseñar a estudiantes de nivel B1, considerando que en Guatemala contamos con maestros de niveles A1 y A2, tanto en el sector público como en el privado”.

Cómo acelerar la estrategia

Para implementar una estrategia nacional de inglés, es crucial la participación de todos los actores, desde el Ministerio de Educación hasta academias y docentes.

“Hay una desarticulación entre los actores clave, como maestros, reguladores y academias; todos deberíamos tener claridad sobre nuestra dirección. Es esencial que todos estén coordinados, ya que la capacitación en inglés no es solo un instrumento educativo o social, sino también un factor económico”, explica Chinchilla.

María del Carmen Aceña, exministra de Educación, recalca que el desafío del inglés es histórico y sugiere revertirlo mediante la tecnología. Propone que el Ministerio de Educación podría organizar talleres a mediano y largo plazo para la formación de docentes, aprovechando alianzas con universidades estadounidenses. Además, recomienda que inicialmente los docentes puedan actuar como orientadores y posteriormente como profesores.

“La serie de becas que otorgó el Intecap para aprender inglés es una solución rápida para que los jóvenes en secundaria y diversificado accedan al mercado laboral. Se podrían establecer laboratorios los sábados y ofrecer cursos en lugares específicos con acceso a internet. Dado que los idiomas requieren práctica constante, otra opción sería que los jóvenes adquieran paquetes de datos para mantener conversaciones y seguir las instrucciones de sus profesores en línea”, propone.

Eugenia Gómez, de la Escuela Modern American en Antigua Guatemala, señala que el proceso de acreditación para academias bilingües extraescolares dura tres meses a través de la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) y se realiza de manera gratuita. Explica que algunas academias no completan el proceso debido a la falta de seguimiento con todos los documentos necesarios.

Dentro de los accionables, la representante de Empresarios por la Educación subraya que la innovación es clave en los nuevos programas educativos.

Verónica Spross destaca algunas iniciativas para mejorar la enseñanza del inglés. Primero, sugiere que las academias obtengan acreditación de manera voluntaria, lo que incrementaría su credibilidad y atraería más estudiantes y mejores resultados. Segundo, recomienda integrar tecnología para ampliar el acceso a programas y plataformas, lo que aceleraría el aprendizaje mediante el uso de materiales audiovisuales en las aulas. Finalmente, propone la incorporación de voluntarios extranjeros, hablantes nativos de inglés, a través de programas de incentivos o temporales.

Por otro lado, Finishing School BPO de Agexport se enfoca en mantener un estándar de inglés acorde con la demanda de las empresas del sector.

“Creo que es necesario desarrollar una estrategia nacional que incluya a empresarios y academias para establecer los niveles de inglés requeridos en el ámbito laboral, tal como se hace en otros países. Por ejemplo, en Colombia, los candidatos deben tener un nivel B1 certificado antes de ser considerados aptos para el trabajo. Así, las empresas empiezan a exigir las certificaciones internacionales correspondientes”, comenta Pérez.

Una de las recomendaciones del estudio indica la necesidad de coordinar estrategias con los centros educativos privados, dada la gran cantidad de alumnos que estos atienden en el nivel diversificado. Es crucial que las instituciones educativas implementen planes de mejora para elevar el nivel de inglés de sus estudiantes y fomenten la obtención de certificaciones a través de procesos voluntarios, como se practica en otros países de América Latina.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.

ESCRITO POR:

Valeria Ruiz

Periodista, colaboración especial para Prensa Libre en el proyecto Guatemala No Se Detiene.