Entre otros aspectos, se refirió al origen del conflicto, a cómo nació la demanda y a que Guatemala históricamente no ha cedido “ni un milímetro” en el reclamo de sus derechos.
¿Qué significa esta acción que presentó recientemente Belice y qué pasos siguen?
Es parte del proceso que se inició ante al Corte Internacional de Justicia. Todos los pasos y procedimientos están contemplados en los estatutos y el reglamento de la Corte. Todo esto se preveía, la Corte fijó dos grandes momentos procesales, la etapa escrita y la etapa de audiencias orales. En primer lugar, como se acordó, Guatemala iba a presenta la primera memoria, y ahora a ellos les tocaba el turno de presentar su contra memoria. En unos seis meses, creo, Guatemala va a continuar con la fase escrita y va a haber dos momentos más, la dúplica y la réplica, ahí se cerrará la fase de juicio escrito para pasar a los siguientes momentos procesales.
¿Lo siguiente es la fase oral y en cuanto a tiempo de cuánto hablamos?
Es difícil calcularlo, pero no crea que esto va a durar 10 años. Especulando, pero pensando en los tiempos que tienen que correr creo que el año entrante termina la fase escrita, no tengo el 100% de seguridad, pero tengo esa impresión. Luego viene la fase oral, el tiempo dependerá de los plazos que acuerden, pero no creo que esto vaya a durar indefinidamente. Estos litigios no son como los que se llevan en Guatemala, en donde un litigio laboral ordinario puede tardar hasta 10 años.
¿La fase oral es donde las partes presencialmente van a un tribunal y exponen sus argumentos?
Exactamente es eso. Acá las partes comparecen simultáneamente, hay exposiciones orales y las respuestas, existe un intercambio de presentaciones orales. Esta fase, depende de lo que acuerden, puede tardar incluso una semana porque acuden todos los días. Por casos anteriores le puedo decir que, aunque este caso es muy complejo, dudo mucho que dure más de una semana la fase oral.
¿Qué sigue después, esperar la resolución?
Después, la Corte se retira a deliberar y es cuestión de esperar cuándo anuncia el día en que se va a leer la sentencia.
Lea también: Guatemala presenta demanda por diferendo territorial con Belice, ante la CIJ
¿En el proceso podrían intervenir otros países interesados?
En lo estatutos de la Corte hay un artículo que permite intervenir a lo estados que tienen intereses y pueden verse afectados por la resolución. Yo le aseguro que va a pasar, Honduras tiene que intervenir porque en la última fase del diferendo se ve lo de la parte marítima y ahí va a haber una delimitación y eso es en el Golfo de Honduras. Honduras; por ejemplo, auto declaró su soberanía sobre los Cayos Zapotillos, un territorio que todavía está en disputa. México también podría entrar porque al momento de definir el mar territorial entra toda la zona económica exclusiva y los paralelos que hay, entre ellos uno entre México y Belice, de esto ya hay un tratado, pero el mar continental llega hasta ese paralelo, entonces, eventualmente México podría solicitar intervenir.
¿Esto alargaría el proceso?
No necesariamente. No sé cómo lo manejará la Corte, pero va a haber un momento procesal en el que ellos van a solicitar esa intervención y presentarán un alegato escrito.
¿Cuál es el origen del diferendo con Belice?
Esto viene desde Inglaterra. Es la historia de cómo se metieron en Belice y la corona española les dio unas concesiones para explotar madera ahí. Se ha hablado de tratados anglo-españoles y es interesante porque históricamente Inglaterra jamás tuvo dominio sobre Belice. Cuando Guatemala y las provincias unidas de Centroamérica se independizan se redacta la Constitución Federal y ahí surgen los estados modernos centroamericanos y Belice era parte integral de la Capitanía General de Centroamérica. Entonces, Guatemala tiene derecho y hace muy bien en reclamar invocando el derecho y no la fuerza.
Verificamos por Usted: ¿Es delito que diputados citen a funcionarios del MP?
¿Y cómo es nace la demanda?
Guatemala nunca dejó de negociar ni con Inglaterra ni con Belice una solución pacífica. Así se fueron agotando los pasos de resolución de controversias y de negociación directa, estos últimos procesos se hicieron bajo el amparo de la Organización de Estados Americanos (OEA) como parte garante del proceso. Cuanto este terminó las partes ya habían facultado al secretario general de la OEA para que, una vez agotada la vía diplomática, hiciera una recomendación de cómo resolver el diferendo, se llegó a ese momento y el secretario, que en ese momento era José Miguel Insulza, dijo que era necesario acudir a una instancia judicial internacional. Pero todo eso se negoció con Belice, hay un acuerdo especial para acudir de mutuo acuerdo.
¿Qué reclama Guatemala en esta demanda?
El diferendo es muy claro, lo insular, territorial y marítimo, ahí se reclama la totalidad.
¿Todo el territorio beliceño?
No conozco la memoria que Guatemala presentó porque eso se maneja con reserva, no sé qué reclamaron porque nosotros ya no participamos en eso, pero debieron haberlo reclamado todo porque la Constitución habla de una solución definitiva y la única forma de hacerlo era someter la totalidad del diferendo porque eso no se puede fragmentar.
Lea también: Cuándo surgió el conflicto territorial entre Guatemala y Belice
¿Estas demanda se pueden mantener bajo reserva?
La Corte faculta a los estados a que, si no quieren que se conozcan las actuaciones judiciales ni documentos de la demanda a pedir la reserva, aunque la mayor parte de los estados que litigan en esta Corte todos sus documentos son públicos. Aquí los documentos se van a conocer dependiendo de si la Corte decide hacerlo. Fue el Gobierno de Jimmy Morales el que lo planteó así.
¿Tendrá la demanda de Guatemala suficiente sustento legal?
Cuando fui embajador en La Haya, hablaba con muchos jueces y con autoridades de la Corte de ese momento y hablábamos de que ese diferendo tiene una característica muy particular porque abarca la totalidad del derecho internacional. Va a haber una discusión muy compleja de todos los grandes principios y temas del derecho territorial, habrá que interpretar los tratados suscritos en otras épocas, entre ellos la Convención de 1859 en donde Reino Unido incumplió al ofrecer una carretera que nunca construyó, todo eso va a entrar ahí.
¿Pero cree que hay soporte legal suficiente para que Guatemala tenga una sentencia favorable?
Eso es difícil decirlo, pero yo creo que Guatemala tiene lo elementos para invocar esos derechos. La Corte tendrá que resolver una situación muy difícil y delicada porque los derechos de Guatemala están ahí, es algo que no se puede negar.
Belice es un estado reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y Guatemala lo fue perdiendo lentamente en los años 50, 60, 70 y 80, hasta que se llegó al famoso proceso de descolonización bajo el principio de la autodeterminación de los pueblos y la ONU reconoció a Belice. Nosotros perdimos esas batallas una por una, lentamente, pero nunca desistimos, siempre mantuvimos la reserva sobre nuestros derechos y nunca concedimos un milímetro ni a Reino Unido ni a Belice.
¿A usted que empujó todo este proceso qué resolución le dejaría satisfecho?
Ya que Guatemala esté haciendo esto es algo enormemente satisfactorio porque demuestra ser un estado civilizado, una nación que puede coexistir de forma pacífica y que respeta el derecho internacional, esto nadie lo ha querido reconocer, que Guatemala ha sido un país pequeño luchando contra un imperio. ¿Qué va a salir de todo esto? No lo sé, pero algo favorable para Guatemala va a salir, no sé qué, pero será algo bueno.