Política

Gobierno impulsa tres programas para regularizar la migración

Las acciones incluyen ampliación de los servicios en los departamentos, apertura de sedes y controles de las personas en tránsito.

Un grupo de guatemaltecos espera a ser registrado en la Fuerza Aérea, luego de ser deportados desde México. La Política aprobada establece mecanismos de seguimiento para esta población que es retornada al país. (Foto: IGM)

El IGM busca implementar un modelo escalonado el retorno y origen de las personas.(Foto: Prensa Libre: IGM)

Las estrategias migratorias de Guatemala cobran importancia en este contexto en el que varios países de la región han cambiado a sus autoridades, especialmente México y Estados Unidos. El director de Migración, Danilo Rivera, explicó las prioridades que se atienden desde la implementación de la política migratoria y los acercamientos que se han hecho con otros países.

El director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) señaló que son tres los programas que se implementarán a partir de enero del 2025 enfocados a los connacionales que abandonan el país, así como a los migrantes que ingresan en el territorio de manera irregular. Rivera justificó que como país se tiene el derecho de conocer quiénes son las personas que migran y deciden quedarse, ante la posibilidad de los que ingresan de manera irregular e integran redes de crimen organizado.

"Hay un derecho de poder, como país, de poder nosotros no filtrarle a Estados Unidos sino protegernos”, reiteró el director.

El primer programa consiste en fortalecer el registro y la verificación de quiénes están en tránsito por Guatemala, de manera que se tenga información sobre las personas que están en tránsito por el país para conocer qué tipo de apoyo necesitan o si tienen vínculos con alguna red de crimen organizado. Se les expedirá un documento de acuerdo con el país para que puedan identificarse dentro de Guatemala. Estas acciones buscan el control migratorio y podrían repercutir en la inadmisión de algunas personas.

"Lo que preocupa es que el no tener regularización interna está provocando bullidero de redes de tráfico de personas", indicó Rivera durante un conversatorio sobre migración organizado por Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes).

La segunda es la ampliación de los servicios de regularización que incluye el fortalecimiento de las sedes donde se emiten pasaportes para que cuenten con los servicios de extranjería, procesos migratorios, arraigos y asilo. También la apertura de cinco sedes migratorias en Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Suchitepéquez y Alta Verapaz.

Y el tercero es el diálogo con las comunidades y búsqueda del desarrollo para poder abordar las aristas temas privadas y públicas que integran todo el tema migratorio. Hizo ver la importancia del diálogo en los municipios, comunidades y familias para que se pueda trabajar en un modelo escalonado el retorno y origen de las personas.

"Es un programa escalonado que va a buscar la atención inmediata al sujeto migrante retornado, pero también una discusión comunitaria, sobre todo en aquellos lugares donde hay mucho reformar. Pensemos en las comunidades y disfrutamos los planes de vida comunitarios para poder discutir el desarrollo de la comunidad", detalló el director.

Añadió que en la normativa guatemalteca no se contempla la deportación o expulsión, sino es una sanción de abandono del país. De acuerdo con lo mencionado en el conversatorio se busca reforzar la sanción para promover la migración regular.

El año pasado se presentó por parte de la Autoridad Migratoria Nacional, que aún presidía el exvicepresidente Guillermo Castillo, incluye diferentes principios e involucra a 40 instituciones coordinadas por la vicepresidencia y el IGM. Establece también que ninguna persona podrá ser devuelta o rechazada en la frontera cuando su vida, condición física o libertad estén en peligro por una razón fundada; también hace mención a la no criminalización de los migrantes y fomenta el respeto a los derechos humanos.

Acercamientos bilaterales

Rivera también se refirió a los nuevos gobiernos de Estados Unidos y México, comentó que las acciones que se implementan más allá de ser en respuesta a las acciones que Donal Trump pueda tomar en su segundo periodo en la presidencia estadounidense, son competencia de la Política Migratoria.

Analistas y hasta la Cancillería guatemalteca han afirmado que se ha contemplado que Estados Unidos pueda solicitar la medida. Al respecto, el director de Migración aseveró que se apoya al país con el programa de movilidad segura, pero que la capacidad instalada es solo para la recepción de guatemaltecos.

"Nosotros ahorita la capacidad que tenemos es para la recepción de nosotros en la última instancia. Hemos estado apoyando a Estados Unidos en el programa de movilidad segura y para que centroamericanos que estén acá y que necesita solicitar asilo, pueden hacer su trámite desde acá", puntualizó.

Además, subrayó que se busca fortalecer y reactivar la relación bilateral con el gobierno de México, que es ahora liderado por Claudia Sheinbaum. Informó que recientemente se tuvieron acercamientos con la Secretaría de Gobernación y con el titular del Instituto Nacional de Migración.

"Tuvimos comunicación sobre cómo atender a las personas, el tema de la frontera siempre es importante, hablamos sobre cómo fortalecer la relación para que los guatemaltecos puedan estar de primer lugar en México, fortalecer el trabajo temporal como una medida que no necesariamente se vayan a Estados Unidos sino reactivar esa economía", añadió.

ESCRITO POR:
Fátima Najarro
Periodista de Prensa Libre especializada en el Organismo Ejecutivo, fiscalización y política, con varios años de experiencia en medios escritos.