Política

Coronavirus: Los errores que el Ministerio de Salud debe corregir en la ruta al pico de contagios

En el punto más crítico y complicado para Guatemala por la pandemia del nuevo coronavirus, representantes de varios sectores instan a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsalud) corregir las deficiencias y problemas para hacerle frente a lo que se viene en las siguientes semanas.

Guatemala entra en el punto más crítico y complicado por la pandemia del covid-19 y la expectativa es que el número de casos va a ir creciendo de aquí a mediados de junio, según expertos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Guatemala entra en el punto más crítico y complicado por la pandemia del covid-19 y la expectativa es que el número de casos va a ir creciendo de aquí a mediados de junio, según expertos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

El país está en el umbral de la fase más compleja y llegará al momento máximo de contagios en condiciones adversas, opinaron representantes del Colegio Profesional de Médicos y Cirujanos de Guatemala (Colmedegua), Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala (Cofaqui), la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (Agei) y la Defensoría de la Salud de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

“La expectativa es que el número de casos vaya creciendo de aquí a mediados de junio, según los cálculos y tenemos por delante unas dos o tres semanas en que los casos van a ir ascendiendo. La situación aquí es tratar de minimizar el rango que hay del mínimo al máximo y no quisiéramos estar al máximo, que se ha estimado en junio de alrededor de 17 mil y quisiéramos estar en mínimo de seis mil”, apuntó Alicia Chang Cojulún, vicepresidenta de Agei.

Sin embargo, para no llegar a esa tendencia, se necesita corregir los problemas que se han detectado, las fallas y debilidades y hacer las mejoras, opinan los consultados por Prensa Libre.

Debilidades

El avance de la pandemia está evidenciando las deficiencias del sistema de salud, que no es algo nuevo, y una crisis como el covid-19 lo compromete aun más, indica Jorge Luis Ranero, presidente del Colmedegua, al señalar que uno de los errores que cometió a un principio el Ministerio de Salud fue no asociarse, ni recibir retroalimentación de a la sociedad científica, como la Asociación de Infectología, la Asociación de Medicina Crítica, y todos esos aportes científicos son valiosos.

Consideró que, en el Ministerio de Salud, al tomar estas recomendaciones, se hubieran sentido más apoyados y con mejores condiciones para afrontar esta crisis.

“Lo que estamos observando ahora es una respuesta normal a la pandemia y a la curva por el aumento de los casos, que vinieron a destrozar completamente el sistema nacional de salud por el abarrotamiento de los hospitales centinela del covid-19 y, poco a poco, han ido abarrotando otros hospitales como una respuesta que se observó en otros países y era algo esperado”, enfatizó el facultativo.

Recordó que Guatemala tenía la ventaja de dos meses cuando surgió la pandemia, así como la experiencia de otros países, sin embargo, se está viendo que las deficiencias del sistema se agudizaron por esta crisis.

Los expertos recomendaron a la población respetar el confinamiento, el distanciamiento social, el uso de la mascarilla y el lavado de manos ya que se aproxima una secuencia de casos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Errores detectados

La defensora de la salud de la PDH, Zulma Calderón, coincide con Ranero con que, en la actualidad, se están hospitalizando a todos los pacientes que dan positivo, cuando los protocolos internacionales dictan que para los pacientes leves –que son el 80% de los pacientes afectados por covid-19– pueden ser manejados en casa, y por ser leves representa que no es una respuesta importante, que podría ser vigilado y reconsultar al momento de agravar la condición.

“La conducta actual del Gobierno de que todos los pacientes son hospitalizados vino abarrotar completamente el sistema nacional y, el IGSS, desde un inicio, tuvo esa conducta de mandar a casa con un plan educacional y vigilancia epidemiologia a los casos leves y representó un problema con el presidente acusando de diseminar la infección cuando todos los protocolos internacionales van orientados a eso”, enfatizó el presidente de Colmedegua, y recordó que el Ministerio está pensando considerar esa posibilidad después de un mes y medio, cuando los hospitales están llenos y los médicos con un exceso de trabajo.

Calderón dijo que no se contó un plan de respuesta integral, y se desaprovechó ese tiempo cuando salió el foco en diciembre del año pasado y fue una ventana de oportunidad que se perdió.

La defensora indicó que, por la ausencia de un plan, Guatemala ha ido en contra de la evidencia y citó como ejemplo, la recomendación de los expertos alrededor del mundo de la masificación de las pruebas y pasó lo contrario con muestras “prácticamente limitado” para las pruebas de diagnóstico de coronavirus y eso complicó enormemente en la atención en salud, sino también contar con un mapeo científico de cómo se está comportando la enfermedad, lo que permitiría implementar las estrategias y combatir la forma en que se está diseminando el virus en el país.

Recalcó que otra de las situaciones que se ha ido en contra de la evidencia científica es la forma en que se están manejando las hospitalizaciones.

“El 80% de los pacientes ingresados a los hospitales de campaña y los que se armaron para atender de manera específica a los pacientes de covid-19 son pacientes que no deberían de estar internados. Los pacientes asintomáticos y leves –si se diseñan los protocolos adecuados– pueden hacer cuarentena en otros lugares, incluso en sus casas con el seguimiento oportuno y eso desfogaría los sistemas de salud”, aseguró la defensora.

Lamentó que por la falta de ese plan de respuesta se está al borde del abismo y con un sistema de salud débil, y un trabajo desarticulado en los tres niveles de atención que existen en el Ministerio de Salud y que ha desbordado la situación que se está enfrentando en este momento, y cada nivel está respondiendo a lo que tienen y lo que pueden.

César Conde Pereira, vicepresidente de Cofaqui, afirmó que el Ministerio de Salud se cerró para aceptar aportes de otros sectores de los gremios técnicos, científicos y académicos.

“Es mucho mejor tener la opinión de expertos en las ciencias y academia para poder trabajar y ahora es un ejemplo la manera positiva en que se recibió la creación de una comisión para enfrentar el covid-19 y que la va a dirigir un experto epidemiólogo, el doctor Edwin Asturias y ese es un avance para tomar las decisiones”, puntualizó.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), organización que le está dando seguimiento y apoyo al Ministerio de Salud, indicó que existe una debilidad en la compra de equipo para el personal y que se empiecen a normalizar.

Los expertos recomiendan al Ministerio de Salud y el Gobierno evaluar los protocolos de atención a las personas que han sido contagiadas sobre todo aquellos casos leves que pueden recibir una atención en sus casas con la debida vigilancia clínica. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Propuestas de respuestas

Dentro de las iniciativas de propuestas para corregir los errores y las deficiencias hay varias planteadas.

Ranero afirmó que el Ministerio de Salud y el Gobierno deberían reconocer que fue una conducta inadecuada de manejar el 80% pacientes leves hospitalizados, armar un protocolo para el corregimiento, individualizar los casos y hacer estudios socioeconómicos para enviarlos a casa y brindar el seguimiento con un equipo clínico para supervisar los síntomas y desahogar el sistema de salud.

“Esta situación vendría a solventar mucho la crisis en estos momentos”, subrayó.

Por su parte, Calderón recomendó integrar y empoderar al recurso humano de salud como parte de la respuesta, y las decisiones que se han adoptado están al margen de este recurso humano con un sentimiento de excluido, sobre todo desvalorizado por la poca importancia al abastecimiento de equipo de protección personal.

La defensora dijo que se debe aprovechar todo el recurso hospitalario del país y una de las propuestas es que el Ministerio de Salud debería rentar o suscribir contratos con todos los sanatorios que existen en Guatemala y atender a los pacientes que no sean coronavirus, por medio de los servicios contratado como se ha efectuado en los últimos años, dando servicio por terceros y este es un momento extraordinario para que ningún guatemalteco quede sin atención.

Por ejemplo, los pacientes renales, con cáncer o de VIH que recibían atención en los hospitales San Juan de Dios o Roosevelt, pueden ser atendidos en esos centros hospitalarios con la firma de convenios especiales con el Ministerio de Salud para garantizar la atención, los dos hospitales públicos pueden quedar específicos la atención de covid-19 y salvar la atención en los casos que se compliquen.

“Si no se hace una cosa ni la otra, se complica todo el sistema de salud mezclando que en el San Juan de Dios y en Roosevelt hay pacientes y que se siga atendiendo a la misma población es difícil que se pueda seguir adelante”, afirmó la procuradora.

Conde Pereira agregó que la creación de la comisión nacional contra el coronavirus, va a integrar todos los puntos de vista, las capacidades científico-técnicas, y la academia se articulará la comunicación para dar a conocer los casos a la población para brindar tranquilidad, hasta la formulación de procedimientos más específicos como los clínicos, laboratorio, manejo clínico, farmacológicos para los pacientes y mejorar los protocolos con un panel de expertos respectando los cuadros de rectoría del ministerio.

Chang Cojulún dijo que se debe priorizar la adquisición de los equipos, insumos y el personal que se necesita en cada centro hospitalario evaluar lo que se requiere.

“Tiene que haber montado en el hospital temporal del Parque de la Industria un equipo de intensivo que es vital, porque está aumentando el número de casos y las personas tendrán cuidados más críticos”, advirtió.

Recordó que el país está en un estado de emergencia que necesita excepciones, las cuales deben ser dentro del marco de la ley, pero debe haber una manera en la que no sea tan engorroso el proceso, y que se necesita un equipo “multiministerial” para poder ejecutar los fondos para comprar y adquirir los equipos con transparencia y eficaz.

Rafael Espada, miembro del Consejo Nacional de Salud, expresó que están trabajando con el Ministerio de Salud y el presidente Alejandro Giammattei en presentaciones, analizando y entrevistándose con varios expertos para lograr una conclusión, y se espera una tercera reunión para esta semana.

Tecnología

Para el director de Fundesa, este es un momento de oportunidad para hacer mejoras en los sistemas de tecnología, programas software del Ministerio de Salud, sobre todo para brindarle trazabilidad a los casos de contagio, aplicaciones móviles y mejor seguimiento de las personas que sean afectadas.

“Es el momento para acelerar una agenda digital”, aseveró el directivo.

Estos protocolos se pueden generar por día sistema de seguimiento como ocurre en otros países a cada uno de los pacientes, pero requiere una plataforma tecnológica más robusta para implementar dentro del Ministerio de Salud.

Una de las propuestas es que en los hospitales General San Juan de Dios o Roosevelt, pueden quedar específicos para la atención de covid-19 y salvar la atención en los casos que se compliquen, y se contrate servicios de otros sanatorios para atender a pacientes no covid-19. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

¿Qué se puede esperar?

Los pronósticos para los siguientes días no son tan favorables.

Ranero aseveró que se proyecta para las siguientes dos semanas alcanzar el pico de casos, por lo que considera que es un buen momento para conversar, reconsiderar conductas y el trato digno al personal médico, ya que lo peor está por venir.

“Epidemiológicamente, el pico más alto no se ha presentado y –llama– a la población guatemalteca a atender las disposiciones gubernamentales de quedarse en casa, el uso de la mascarilla y el lavado de manos, ya que es una responsabilidad de los ciudadanos cuidar a los demás”, enfatizó.

La defensora aseguró que para las siguientes dos semanas es algo muy complejo, difícil y bastante oscuro lo que se presentará en Guatemala, ya que con los mil 200 casos que se habían reportado hace algunos días ya se estaba al borde de un colapso hospitalario, y llenos los servicios en los hoteles, “no quiero imaginarme cuando se rebasen los dos mil casos, cuando se tenga ocupados los grandes hospitales del país”.

“Se viene un panorama oscuro, que si no se toman acciones inmediatas habrá un alto costo para miles de guatemaltecos”, puntualizó la procuradora.

El vicepresidente de Cofaqui declaró que la tendencia es clara al alza y la secuencia de casos es en aumento y se entrará a fases de contagio comunitario, que es muy complicado, y la saturación en los hospitales, y habilitar aquellos para aumentar la capacidad para los pacientes que necesitan estar hospitalizadas.

 

 

 

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.