Guatemala

Comisión de Asuntos Municipales rechaza dos iniciativas de ley: Iusi y publicidad de sesiones

La Comisión es predidida por el diputado Esduin Javier Javier alías "Tres Kiebres". Anam respalda decisión de diputados.

Sebastián Siero, presidente de Anam, comparte la decisión acordada por los diputados de la Comisión de Asuntos Municipales. Fotografía: Prensa Libre.

Sebastián Siero, presidente de Anam, comparte la decisión acordada por los diputados de la Comisión de Asuntos Municipales. Fotografía: Prensa Libre.

Los diputados que integran la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso de la República dictaminaron desfavorablemente dos iniciativas.

La primera de ellas proponía rebajar el valor del impuesto único sobre inmuebles (IUSI), y la segunda, que las reuniones de los concejos fueran públicas.

Ambas decisiones las respaldó la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).

La comisión que preside el diputado y exalcalde de Ipala, Chiquimula, Esduin Jerson Javier Javier, se reunió ayer para firmar el dictamen de los proyectos 6354 y 6369. El consenso de los congresistas es que sean archivadas según lo establecido por la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

El contenido

La primera iniciativa —6354— pretendía que se reformara el Código Municipal, para que las reuniones de concejo fueran públicas, cuando la importancia de un asunto sugiera la conveniencia de escuchar la opinión de los vecinos y que estos tuvieran voz, pero no voto. Además, planteaba que todo concejo estaba obligado a garantizar la publicidad de las sesiones.

El otro proyecto —6369— pretendía una reducción al pago del Iusi. El argumento del ponente de la iniciativa, Inés Castillo, es el alto costo de la vida y la necesidad de actualizar dicho impuesto, que tiene 25 años de vigencia.

El congresista planteó eliminar el impuesto de seis y nueve por millar, tal como está regulado en la Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles. “Esta rebaja permitirá aumentar el consumo de las familias en bienes y servicios, así como paliar la crisis económica que afecta a nivel nacional e internacional”, justificó en la exposición de motivos.

La recomendación desfavorable de las dos iniciativas será enviada a la Dirección Legislativa. El artículo 44 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo detalla que, si el dictamen es desfavorable y el pleno lo aprueba, esta será archivada; caso contrario, si los diputados no lo aprobaran, este regresaría a la comisión para estudio.

Populismo

Javier Javier, único legislador del bloque Cambio, indicó que ambas propuestas no eran viables, ya que afectarían la gestión municipal, de llegar a ser aprobadas.

Acerca de la primera propuesta, el parlamentario dijo que difundir de manera íntegra las sesiones tendrían problemas para los alcaldes, pues hay temas que serían mal interpretados. El congresista negó que se oponga a la fiscalización, al dictaminar desfavorablemente, por lo que recordó que existe la Ley de Acceso a la Información Pública.

“Recuerde que el Congreso está para hacer leyes bien fundamentadas, y no populistas. En una reunión de concejo hay miembros de los diferentes partidos; por lo tanto, si se hiciera algo indebido, los miembros tendrían la opción de decirlo”.

El alcalde Sebastián Siero, presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), respaldó la decisión de los diputados. Dijo que se atenta contra la autonomía municipal.

“Eso ya existe en el Código Municipal y en la Ley de Acceso a la Información Pública. Esta ley buscaba solo hacer ruido populista. El código estable que las sesiones son públicas. Si algún vecino quiere asistir, puede hacerlo. Los concejos tienen sus reglamentos internos, que regulan la forma”, manifestó Siero.

También argumentó que no era viable rebajar el cobro del Iusi, debido a que se vulneraría la labor de las comunas con esas propuestas.

“Del Iusi, el 70 por ciento es para inversión, que son proyectos de infraestructura o agua potable, por ejemplo, y el 30 por ciento es de funcionamiento, que es con lo que se paga a los maestros de las escuelas, por ejemplo. Sin el Iusi, ya no se le pudiera dar ese servicio a la población”, añadió Siero.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Mala decisión

Uno de los ponentes de la primera iniciativa es Byron Rodríguez, legislador de Todos. El congresista consideró como un error no apoyar la transparencia en las sesiones municipales.

“No es posible que se quiera seguir dando esa secretividad de lo que sucede a lo interno de los concejos. Yo entiendo la autonomía, pero la reforma únicamente establecía que debían transmitir”, añadió.

Para Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), el consenso de los congresistas fue errado. “Es desafortunado que los diputados, en complicidad con los alcaldes, persistan en la opacidad”. En cuanto a la reducción del Iusi, puntualizó que es necesario dicho cambio.

ESCRITO POR:

Douglas Cuevas

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de expreiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.